Paolo Rocca: «Argentina necesita una política industrial»

En un fuerte mensaje al Gobierno, el CEO de Techint advirtió que el orden macroeconómico no alcanza. Rocca alertó que la falta de defensa contra la competencia desleal china está forzando a las fábricas a convertirse en importadoras (citando el salto de 5.000 a 87.000 lavarropas importados). Su tesis fue clara: Vaca Muerta y la minería no son suficientes para sostener el empleo en Argentina; es urgente proteger la industria manufacturera.

0
“Tenemos que volver a hacer política industrial, ver cómo Argentina se inserta en este nuevo mundo”, dijo Paolo Rocca frente a empresarios.
“Tenemos que volver a hacer política industrial, ver cómo Argentina se inserta en este nuevo mundo”, dijo Paolo Rocca frente a empresarios.

La 31 Conferencia Industrial de la UIA de noviembre de 2025 se celebró en un clima de dualidad extrema. Mientras el gobierno de Javier Milei ostenta un éxito electoral con ordenamiento macroeconómico, y la baja del riesgo país, la «economía real» , la micro», vive una realidad desalentadora y asfixiante, en especial el sector industrial.

Fue en este escenario donde Paolo Rocca, CEO de Techint, rompió el molde diplomático. Ante un auditorio colmado, planteó que la estabilidad fiscal es condición necesaria pero no suficiente: sin una defensa activa contra el comercio desleal, el tejido industrial argentino corre riesgo de extinción.

Los temas claves que planteó Rocca

La Rehabilitación de la Política Industrial frente al Dogma Libertario

Rocca desafió el núcleo ideológico de la administración actual al rehabilitar un concepto que había sido desterrado del vocabulario oficial: la política industrial. Su análisis partió de un realismo geopolítico agudo, señalando que el mundo ha cambiado drásticamente. Mientras Argentina intenta abrazar un libre comercio purista, las potencias occidentales como Estados Unidos y Europa están cerrando filas, aplicando aranceles y subsidios masivos para proteger sus industrias de la competencia china. Rocca advirtió que Argentina no puede ignorar esta realidad global sin pagar un costo altísimo. Con pragmatismo, reconoció la carga negativa del término en la historia local, pero insistió en su necesidad presente:

«Tenemos que volver a hacer política industrial, ver cómo Argentina se inserta en este nuevo mundo. Sé que para el Gobierno es una mala palabra, pero el mundo va hacia la protección de sus capacidades estratégicas.»    

Anatomía del «Dilema del Acero»: Fabricar o importar

 Quizás el pasaje más impactante de su alocución fue el análisis microeconómico del impacto de la apertura indiscriminada. Rocca no se limitó a generalidades; utilizó datos duros del sector de línea blanca para ilustrar una transformación peligrosa: el paso forzado del industrial al comerciante. Al detallar cómo las importaciones de lavarropas saltaron de 5.000 a 87.000 unidades mensuales en menos de un año, expuso la inviabilidad de competir contra productos que llegan a precios de dumping. Su argumento es que, ante esta asimetría, el empresario racional deja de producir, despide operarios y utiliza su red logística para vender lo importado, destruyendo en el proceso el valor agregado nacional.

«El año pasado se importaban 5.000 lavarropas por mes y este año el número creció a 87.000… En heladeras se pasó de 10.000 a 80.000. La decisión que enfrenta el industrial es brutal: produce y da valor agregado o cierra y usa la cadena comercial para distribuir material importado.»    

China y la Asimetría del Poder Estatal

El análisis de Rocca sobre China se alejó de la retórica anticomunista para centrarse en la distorsión de mercado. Explicó que el gigante asiático, ante su propia crisis interna, está exportando su desempleo al mundo mediante subsidios que permiten vender por debajo del costo. La crítica de Rocca al gobierno de Milei radica en la inacción del Estado argentino para arbitrar esta situación. Para el líder de Techint, la libertad de mercado no existe cuando se compite contra el Tesoro de un Estado extranjero. La falta de herramientas de defensa comercial (antidumping) deja a la industria local a merced de una competencia desleal, no por ineficiencia propia, sino por indefensión institucional.

«¿El Estado deja que las fuerzas presionen libremente por el exceso de capacidad en China y la dificultad de competir en nuestro país, o podemos tener un diálogo sobre las condiciones de competencia leal?»    

La Insuficiencia del modelo extractivo

Desde una perspectiva desarrollista, Rocca refutó la idea de que Argentina pueda prosperar únicamente como exportadora de materias primas. Aunque su grupo empresarial es un actor clave en Vaca Muerta, fue categórico al afirmar que la energía y la minería, por sí solas, no alcanzan para sostener social y económicamente a un país de la escala demográfica de Argentina. Argumentó que la industria manufacturera es irremplazable como motor de innovación tecnológica y generadora de empleo de calidad para la clase media, elementos esenciales para la estabilidad democrática que el modelo puramente extractivo no garantiza.

«Para un país grande como Argentina, depender únicamente de recursos naturales… es insuficiente. La industria crea innovación y transforma un país.»    

La Apuesta Tecnológica

A pesar del diagnóstico severo sobre la manufactura, Rocca cerró con una nota de optimismo estructural, validando el rumbo de las inversiones en sectores estratégicos. Destacó la inversión en Vaca Muerta y, de manera reveladora, mencionó las negociaciones para traer inversiones de Inteligencia Artificial al país, refiriéndose específicamente a Sam Altman. Su visión es que Argentina tiene la oportunidad de ser un polo tecnológico de vanguardia, no solo un depósito de datos («database»), aprovechando su capacidad energética y talento humano, siempre y cuando se logre una integración inteligente con el mundo.

«Está la inversión de ‘Altman en inteligencia artificial… lo que está buscando no es que sea un hub más, un database más, sino que sea su centro de punta.»

Video de la Charla

Para ver la intervención completa de Paolo Rocca y el análisis del contexto global:

(https://www.youtube.com/watch?v=fw_RhqrMLhw)