En los últimos 20 años, la Argentina triplicó la cantidad de turistas que visitaron el país. Según la información de Datos Macro sobre turismo internacional en Argentina, el país pasó de recibir 2.900.000 turistas en el año 2000 a recibir 7.400.000 turistas en 2019. Si bien, la pandemia golpeo fuertemente al sector, los datos acumulados de este año ya muestran una proyección mayor en cantidad de turistas a los niveles pre pandémicos en la mayoría de las regiones turísticas del país. Políticas públicas sectoriales como el Programa Previaje ayudan a explicar este fenómeno a nivel local, pero es sin duda el tipo de cambio favorable lo que sigue siendo el mayor aliciente al turismo extranjero.
Un sector fundamental para el empleo y la obtención de divisas
El turismo es un sector considerado relevante a nivel mundial por su impacto en la actividad económica, generar divisas en el caso particular de turista extranjero y por ser generador de empleo. De acuerdo con la OMT (2015), el turismo representa la principal actividad económica para un gran número de países en desarrollo siendo el caso más emblemático el de España con el 15%. En Argentina en tanto llega a la mitad, 7.6%.
Su capacidad de generar empleo es fundamental: Según datos de la OMT, el turismo genera uno de cada 11 empleos en el mundo. Esto se debe a que, debido a la naturaleza de las actividades muy orientadas a la atención personal, se requiere un mayor volumen de empleados que otros sectores los procesos se pueden tecnificar. La contracara es que, generalmente, se trata de empleo de baja calificación sobre todo el indirecto, aunque por supuesto el turismo premium demanda aptitudes y habilidades que implican mejores salarios y empleos. Argentina debe apuntar a generar cada vez más de estos últimos así como invertir en infraestructura, en asociaciones estratégicas y en la cadena de valor que todo el sector abarca.
El repunte pospandémico
La recuperación del turismo en las regiones turísticas del país (según INDEC, existen 7 regiones turísticas en Argentina: CABA, Buenos Aires, Patagonia, Norte, Litoral, Córdoba y Cuyo) es notoria y progresiva. Tras el trago amargo de la pandemia, algunas de las mismas han incluso superado los valores de la pre pandemia, y las demás no están lejos de hacerlo. Como podemos ver, las regiones de Córdoba y Patagonia han tenido el ritmo de recuperación más alto, a tal punto que sus datos de este año hasta abril superan a los de todo el año 2019.
Cantidad promedio de turistas que recibieron las distintas regiones por mes durante 2019, 2021 y 2022
Región |
Año |
||
2019 (pre-pandemia) | 2021 | 2022 (De enero hasta abril) | |
CABA | 398.356 | 90.986 | 254.354 |
Patagonia | 335.890 | 193.461 | 379.155 |
Norte | 217.705 | 133.769 | 210.698 |
Litoral | 245.366 | 121.594 | 208.247 |
Córdoba | 212.147 | 138.154 | 213.086 |
Cuyo | 174.459 | 95.805 | 163.260 |
Buenos Aires | 174.851 | 110.453 | 266.170 |
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Como puede apreciarse, Ciudad de Buenos Aires y el Litoral son las regiones turísticas que menos han crecido en relación a los valores de la pre pandemia. Sin embargo, el Litoral ha duplicado la cantidad de visitantes respecto de todo el año 2021, mientras que CABA la ha casi triplicado. Además, los datos señalados llegan hasta abril de 2022, lo cual indica que la tendencia es que todas las regiones superen con creces los datos de 2019. Según datos oficiales mientras que en enero de 2022 el ingreso de turistas representaba solo el 20% de los números pre pandemia, en junio de 2022 esa cifra superó el 60%”. Esa cantidad total de visitantes que visitaron el país desde el extranjero durante el primer semestre del año ya supuso un ingreso de 1300 millones de dólares.
Entre los causales del auge del turismo interno podemos encontrar el turismo reprimido por la pandemia, el tipo de cambio desfavorable para el turismo extranjero y el Programa Previaje lanzado en diferentes ediciones. El mismo consiste en el reintegro del 50% del valor de servicios turísticos nacionales y ha sido fundamental para reactivar al sector. Sin embargo hay quienes le critican ser un gasto inflacionario para clases media y altas, que al generar más demanda aumenta los precios, volviéndose posible viajar solo con Previaje. El desafío, superado la crisis del sector pos pandemia, debería ser enfocarlo en la promoción de regiones con menos demanda así como promover el turismo en temporadas bajas (y no para ir a esquiar en invierno a Bariloche).
Respecto al turismo internacional, el mismo ve compensada nuestra gran desventaja de estar, literalmente, en el extremo del mundo con precios muy favorables por el tipo de cambio. Según datos oficiales, durante la temporada de verano 2021/2022, ingresaron 1.072.213 visitantes del extranjero a nuestro país, lo que ya generó un ingreso de 740 millones de dólares. La llegada de cruceros al puerto de Buenos Aires es otro buen indicador al respecto. El Informes de Cruceros por Temporada señala que durante el verano 2021-2022 el puerto recibió a 22 buques cruceros mientras que en la temporada 2022-2023 el puerto espera recibir un total de 130. La clave está en favorecer la dinámica comercial de los mismos con la ciudad
En síntesis, el turismo en Argentina se recupera de manera alentadora Esto es una buena noticia para el país puesto que es una gran fuente de divisas para la Argentina. El desafío esta en hacer inversiones y generar políticas públicas que de manera estratégica puedan trascender el enfoque del subsidio y el tipo de cambio favorable.