Entrevista de Federico Poli a Roberto Frenkel en el programa “El transbordador” en la Radio AM 1110, “La Once Diez” que amablemente nos autorizó publicar en Visión Desarrollista.
Federico Poli: Roberto, ¿cómo estás viendo el combate a la inflación que están llevando adelante los bancos centrales de las naciones más desarrolladas frente a un fenómeno que vuelve a emerger en esos países luego de casi medio siglo, con inflaciones en torno al 7% y 8% anual?
Roberto Frenkel: Está es una inflación novedosa porque es una situación inédita (global), nunca se probó esta política económica, monetaria, antiinflacionaria porque nunca hubo una situación semejante. Después de la política de Paul Volcker, liberar la tasa de interés, que en realidad pasó a una política de metas monetarias y dejó que la tasa de interés flotara, cambió lo que era la política en tasa de interés a la cual se volvió después, es una política monetaria keynesiana. Es el manejo de la tasa de interés y no tanto de las cantidades, (es decir que la oferta y demanda de dinero van determinando la tasa de interés) y lo que tienen poco la política monetaria es la tasa de interés como instrumento antiinflacionario. Cuando se liberó en 1989, hubo una tasa de interés altísima que provocó un shock tremendo financiero, una enorme crisis en deudores americanos porque cuando sube la tasa de interés bajan los precios de las commodities y eso también facilitó una baja de la inflación a través de los mercados de trabajo. Pasamos entonces a una etapa que llamamos “The Great Moderation” con tasas de inflación que se fueron encajonando en alrededor del 2%, y después de las crisis del 2007 y 2008 se trabajó con tasas de interés 0%, donde se expandió enormemente la base monetaria sin saber realmente que iba a pasar con eso pero quedaron reservas de bancos y la cantidad de dinero en la base monetaria en circulación dejó de ser algo que se mide, el foco está en la tasa de interés.
Cuando surge la pandemia cambia la forma del funcionamiento de la economía de una manera que no sabemos bien como sigue porque nosotros los economistas utilizamos la historia para proyectar el futuro a veces no sirve porque si hay cambios de estructura, esas estructuras que uno identifica como para utilizarlas como reacciones al instrumento ya no sabe si siguen funcionando de la misma manera, en particular hay cambios culturales profundos en el mercado de trabajo, hay resistencia al mercado asalariado y retiros del mercado laboral lo que produce cambios en la composición, hay menos oferta de trabajo asalariado, han subido fuerte los servicios que tenían salarios muy bajos en Estados Unidos entonces eso hace que los servicios mantengan una tasa de inflación importante postpandemia. A esta incertidumbre se le suman las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia con aumentos en los precios de las commodities principalmente alimentos y combustibles. Hoy la situación es la siguiente: hubo una pequeña baja, aunque no significativa, en la inflación del mes pasado en Estados Unidos y la Unión Europea, también es importante Inglaterra. Mirando adentro de la Unión Europea hay inflación en España, Grecia, Francia y es muy importante entender que hay una sola política monetaria para una zona muy diversa en cuanto al mercado de trabajo, etc. En Europa hay más inflación en los países más parecidos a nosotros, como Grecia, que es desorganizado y corporativo. España hizo un cambio muy importante porque así como fue una de las más importantes inflaciones y atraso cambiario, teniendo una inflación en 10 años del 30%, hizo un ajuste importante. Los salarios bajaron en España y ahora es una sociedad bastante disciplinada y se ha adaptado, además tiene puertos para gas licuado y entonces más disponibilidad de energía y es una zona de clima templado que necesita menos calefacción que Alemania y por eso tenemos a Alemania hoy con más inflación y siendo uno de los más complicados. Alemania hizo una gran apuesta de sustituir la energía atómica por el gas ruso. El aumento de las tasas de interés se llevó puesto a las cryptos, eso ya está, me hizo acordar a los tulipanes en Holanda.
Poli: ¿Para vos es un golpe de gracia para el mercado de las cryptomonedas?
Frenkel: Era un invento, una especie a la cual se le daba un valor convencional y se empieza a especular con eso, para inversores sin información. Los principales mercados no supieron cómo proteger el valor y yo creo que eso terminó y creo que no se va a reponer. Esa es la parte más frágil del mercado, pero también están las hipotecas, están subiendo las tasas de interés de todos los deudores y si bien para muchos productores es una tasa de interés negativa todavía porque la tasa de aumento de sus precios es mayor a la de interés, hay siempre el riesgo de una crisis financiera importante. La FED (Reserva Federal de EE. UU.) sabe bien eso: tiene la tasa de interés más alta, y hay una discusión de hacia dónde vamos, hoy por hoy están más o menos en 2/3 de la tasa de inflación, la tasa de interés está por abajo de la tasa y el Core, inflación sin alimentos ni energía, se usa como meta. Hoy están en la discusión de si el próximo aumento es del 0,50% o del 0,75% y la pregunta es hasta dónde llega. Mientras esta inflación siga en este nivel la tasa de interés está por debajo de la tasa de inflación, y (en consecuencia) la discusión es hasta dónde llega. La última información es que hubo una leve baja en la tasa de inflación del mes pasado y habrá que ver qué pasa en este mes, no podemos decir con la últimas informaciones que va a pasar con las tasa de inflación.
Poli: ¿Vos decís que para mirar que va a pasar con la tasa de inflación hay que mirar que pasa en el mercado de trabajo?
Frenkel: Obvio, es que ese es el modelo de la FED, el modelo de curva de Phillips, se supone que así funciona, por eso se saca combustible/energía porque se supone que eso no depende de la política monetaria y se supone que a la larga eso se alinea con la inflación con base en el principal comerciable de la economía que es el trabajo. Pero por ahora la información del mercado de trabajo es ambigua, los salarios en servicios siguen subiendo más o menos al ritmo del Core, a medida que sigue aumentando combustibles y energía, es alrededor del 5% la inflación Core y vamos a ver si eso baja, es un indicador que hay que mirar.
Poli: En un paper que escribiste recientemente hablando sobre el fenómeno inflacionario en los países desarrollados, explicas muy bien qué significan que estén ancladas o desancladas las expectativas…
Frenkel: Sí, esa es la política que se está usando, se aplicó cuando la inflación ya se había bajado, se pensó como una forma de mantener baja la tasa de inflación que ya estaba.
Poli: Explica cómo es el mecanismo cuando están ancladas las expectativas porque no hay efecto de segunda ronda…
Frenkel: La idea es que la gente tiene una expectativa de inflación estable (meta) del 2% entonces si hay un aumento, como por ejemplo la soja, que arrastra un aumento de la renta de la tierra y sube el precio, lo que paso ahora es que al bloquear la salida de trigo desde ucrania se provocó un fuerte aumento y escasez de alimentos en África, etc. Es un fenómeno raro y no es habitual por un episodio catastrófico como es una guerra. Normalmente hablamos de que es un aumento transitorio como una mala cosecha y hay una caída del salario real pero que no importa porque se supone que esa caída del salario es transitoria en la medida que la inflación vuelve a ese 2% y por lo tanto los salarios se van ajustando a la tasa de inflación esperada del 2% + aumento de la productividad. Hoy se calcula que Estados Unidos podría tener un aumento de productividad del 1.5% anual que +2% de tasa de inflación esperada daría una tasa de aumento de los salarios de trabajo del 3.5% lo que sería compatible con una tasa de inflación del 2% que es una meta que tienen los bancos centrales hoy. Así que los bancos centrales están jugados a esa política sin saber si va a funcionar, pero no tienen retroceso. Hoy están subiendo los salarios más allá del 3.5% entonces está esperando a ver si la tasa de interés a través de la contracción de la demanda convence a la gente de que tenga expectativas más bajas y que entonces se genere (una convergencia) por el lado de los que piden y por el lado de los que otorgan. Porque los que dan aumento de salario es porque esperan cobrarlo, lo trasladan a precios, ese aumento de salario para el personal termina trasladándose al precio si el aumento de salario es mayor que el aumento de la productividad.
Poli: Y ahí tiene que ver lo que decíamos de la flexibilidad de los mercados de trabajo, por ahí Estados Unidos es más flexible por el poder de los sindicatos que, por ejemplo, Francia o España en Europa, o acá en Argentina…
Frenkel: Pero hoy estamos teniendo un problema de escasez relativa, hoy no hay un problema sindical, por ejemplo, hace unos meses cuando empezó a hablarse de la política económica post pandemia había 7% de IPC de inflación anual de Inglaterra y los camioneros pedían también el 7% de aumento en los salarios, querían indexarse lo cual parece lógico, pero era un escándalo en una sociedad que no está acostumbrada a ese razonamiento de la indexación y recuperación del poder adquisitivo. La indexación es volver a llevar el salario al pico de salario real anterior, y eso hace que la inflación perdure, anteriormente se desmontó y el riesgo es que se instale de nuevo con un sentido de justicia muy legítimo. Suena muy lógico principalmente en los alimentos porque la proporción que se gasta en alimentos es muy diferente según los niveles de ingreso de cada sector social, para niveles de ingresos bajos es la mitad de sus gastos. Desde que China empezó a aumentar fuertemente su consumo a principio de los 90 los alimentos han subido de forma permanente y han subido ahora por sobre ese aumento que ya han tenido durante 20años. Hay mucha incertidumbre en el mundo por la guerra, por la amenaza nuclear.
Poli: ¿y cómo impacta aquí?
Y en Argentina tenemos nuestra incertidumbre, mientras Cristina Kirchner siga siendo eje como es hoy este país no puede hacer política económica. Con un grado de incertidumbre como el que genera la situación política argentina es imposible hacer política económica en la Argentina. Yo fui uno de los que convenció a Alfonsín de renunciar, ¿Cómo hacer un plan de estabilización en una situación donde ya había sido elegido Menem y teníamos hiperinflación? No había ninguna credibilidad del gobierno que se iba y no había como coordinar a la sociedad, por eso la corrida al dólar y la hiperinflación cayeron cuando Alfonsín renunció y no cuando Menem asumió.
Quiero aclarar como cierre de la entrevista que no se puede hacer política de ningún tipo en un contexto de gran incertidumbre, en un contexto así hay que hacer el aguante para evitar una crisis terminal tanto a nivel global como a nivel local. Un gran halo de incertidumbre alrededor de la guerra contribuye a mantener una inflación alta. Y en nuestro país es eso aumentado enormemente. La gente te tiene que creer para que puedas hacer política económica. No es anti-kirchnerismo, es simplemente descripción de la realidad.