Crisis y rescate de la Argentina según la visión del WSJ

The Wall Street Journal, publicó hace apenas unos días un análisis sobre  el sorpresivo paquete de ayuda económica de 20.000 millones de dólares anunciado por el presidente Donald Trump para rescatar la economía argentina. En esta nota lo transcribimos para conocer la visión del WSJ sobre la crisis Argentina y las causas del rescate de Trump.

0
The Wall Street Journal, publicó hace apenas unos días un análisis sobre el sorpresivo paquete de ayuda económica de 20.000 millones de dólares anunciado por el presidente Donald Trump para rescatar la economía argentina. En esta nota lo transcribimos para conocer la visión del WSJ sobre la crisis Argentina y las causas del rescate de Trump.
The Wall Street Journal, publicó hace apenas unos días un análisis sobre el sorpresivo paquete de ayuda económica de 20.000 millones de dólares anunciado por el presidente Donald Trump para rescatar la economía argentina. En esta nota lo transcribimos para conocer la visión del WSJ sobre la crisis Argentina y las causas del rescate de Trump.

Por qué Trump está gastando $20 mil millones para ‘Hacer a Argentina Grande de Nuevo’  (análisis de Wall Streer Journal)

La medida ha generado controversia tanto en Estados Unidos, enfureciendo a sectores «America First» y agricultores, como entre analistas que no ven una «estrategia de salida» clara.

El análisis se centra en la figura del presidente argentino, Javier Milei, descrito como un «anarco-capitalista» que llegó al poder en 2023 [00:28] con la promesa de un cambio radical para un país sumido en el caos económico, con una inflación mensual que llegó a superar el 25% y casi la mitad de la población en la pobreza [00:47].

El Plan de Milei y la Crisis de Septiembre

El video explica que Milei, fiel a su lema «no hay plata» [01:07], inició un drástico recorte del gasto público, reduciendo personal estatal, cerrando ministerios y paralizando obras públicas [01:07]. A diferencia de promesas pasadas, Milei cumplió, lo que inicialmente atrajo capitales e inversores [01:21].

Sin embargo, su estrategia cambiaria para bajar la inflación —primero un crawling peg (devaluación controlada) y luego una banda cambiaria— [01:56] fue considerada insostenible por muchos economistas [02:03]. El esquema requería amplias reservas del Banco Central para defender el peso, reservas que el país no tenía [02:09].

La situación se tornó crítica a principios de septiembre [02:31]. La falta de un partido político fuerte [02:39], protestas contra los recortes [02:15], acusaciones de soborno contra sus asesores cercanos (incluyendo a su hermana Karina) [02:23] y una dura derrota en elecciones locales [02:31], minaron el apoyo público esencial para sus reformas [02:39].

Este cóctel generó pánico entre los inversores, que anticipaban una derrota en las elecciones de medio término del 26 de octubre [02:50, 02:55] y comenzaron a huir de los activos argentinos. Milei intentó frenar la corrida vendiendo 1.000 millones de dólares de las reservas del BCRA, pero fracasó [03:03]. Se activó un ciclo vicioso: la venta de reservas para contener la devaluación solo confirmaba a los inversores que las reservas se agotaban, acelerando la corrida [03:10].

La Intervención de Trump

Fue en ese punto, a fines de septiembre, que Donald Trump anunció el paquete de ayuda [03:39], una acción descrita como «descaradamente política» y sorprendente [03:46]. El anuncio calmó inmediatamente los mercados en Argentina [04:01].

El paquete consiste en un swap de divisas de 20.000 millones de dólares [05:01], gestionado por el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizando el «Fondo de Estabilización Cambiaria» (ESF) [05:16, 05:23]. Este fondo, que rara vez se usa, está bajo control total del Secretario del Tesoro, sin necesidad de autorización del Congreso [05:23]. Además, Bessent anunció que el Tesoro de EE.UU. ya había comprado pesos directamente (una acción inédita) [04:53] y que buscaría un plan de rescate privado adicional por otros 20.000 millones [05:58].

Controversia en EE.UU.

La medida generó un fuerte rechazo en Estados Unidos:

  • Competencia Desleal: El mismo día del anuncio, Milei suspendió los impuestos a la exportación de granos, y China (que no había comprado soja estadounidense este año) adquirió millones de toneladas de Argentina, enfureciendo a los agricultores de EE.UU. [04:07, 04:14].
  • Ayuda a Wall Street: Opositores demócratas acusaron a la administración de intervenir para ayudar a «amigos de Bessent» y multimillonarios de Wall Street que habían comprado deuda argentina [04:27].
  • Definición de «Rescate»: Aunque Bessent insiste en que «no es un rescate» y que el fondo ESF nunca ha perdido dinero [05:31], los críticos señalan que proveer dólares a un país en crisis es la «definición de un rescate» [05:44].
  • Favoritismo Ideológico: El video subraya que Trump está «eligiendo ganadores y perdedores basado en preferencias ideológicas» [05:08] y que si Milei pierde, EE.UU. «no será generoso» [05:16].

El análisis concluye que, independientemente de lo que ocurra en las elecciones del 26 de octubre, los contribuyentes estadounidenses ya están expuestos [06:22]. Argentina aún debe 41 mil millones de dólares al FMI [06:07] y, si el apoyo de EE.UU. no es suficiente para asegurar la victoria de Milei, los 20.000 millones podrían no ser suficientes, requiriendo más dólares en un futuro «quizás no muy lejano» [06:30].

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Lxo6Xr8u6Zk

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí