Falcone: » La estabilización fue exitosa, pero si no pasamos a una fase de desarrollo el gobierno va a tener problemas»

0
El diputado Nacional del MID Eduardo Falcone en el clásíio café Saint Moritz. Buenos Aires. Agosto 2025
El diputado Nacional del MID Eduardo Falcone en el clásíio café Saint Moritz. Buenos Aires. Agosto 2025

En esta ocasión entrevistamos al diputado nacional del MID, Eduardo Falcone, quien repasa su militancia en el desarrollismo y analiza con nosotros el momento en que decidió ser candidato por LLA, lo que genero encontronazos y disconformidades con gran parte de la grey desarrollista (incluidos los responsables de este medio digital). Eduardo no elude el tema, al contrario: «Todos confiaban en mi trayectoria desarrollista y que no era un oportunista» explica y fundamenta el haber aceptado la propuesta del presidente Juan Pablo Carrique en que, si llegaba a ingresar, «iba a defender las ideas desarrollistas desde  mi  banca  y poner al MID en la conversación política real», algo que manifiesta espera estar orgullosamente cumpliendo.  Separado, junto a Oscar Zago, desde hace tiempo del bloque de LLA, reconoce los logros de la actual gestión en materia de ajuste y orden fiscal, pero advierte que, si no se avanza rápidamente hacia una fase de desarrollo basada en infraestructura, energía y educación, el gobierno enfrentará serias dificultades. También nos explica el proceso de independencia del bloque MID, sus charlas con el presidente Miiei, a quien elogia y respeta, pero marcando bien claro sus diferencias con La Libertad Avanza.  Por último nos comparte los desafíos políticos del MID actuales y de cara al futuro, con la convicción de que el país solo podrá sostener la estabilización si logra transformarla en crecimiento y oportunidades. Los invitamos a compartir la visión de un diputado desarrollista sobre la realidad nacional y sus desafíos.


MILITANCIA JUVENIL EN EL MID

Eduardo, ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la militancia política?

Eduardo Falcone: Me vine a estudiar en el ‘79 a Buenos Aires desde Chivilcoy, a la UBA. Era plena etapa de la dictadura militar, así que la actividad política era prácticamente nula. Imagínate que no nos dejaban reunir a mas de tres personas en el patio de la Facultad.

Tenía inquietudes políticas, y mis primeras lecturas fueron sobre Frondizi  Mi viejo era frondizista desde la UCRI y tenía muchos libros del partido.

En el 73 fue  candidato a concejal por el MID en la campaña del FREJULI  yo lo acompañé. Pero todavía no me había decidido. Uno de los primeros libros que leí fue Diálogos con Frondizi, de Félix Luna.  Me llamo la atención una cita, creo que de Lugones, que decía “ojos mejores para ver la Patria”.

En el ‘82, el MID  publicó un  documento sobre la invasión militar a las  Malvinas. Ese documento me movilizó mucho, porque expresaba exactamente lo que pensaba, no solo sobre la guerra sino sobre la situación del pais: estaba todo ordenado, sistematizado y expresado con gran valentía política, dada la época.   Ahí empecé a tomar contacto con el MID y me afilié al poco tiempo.

Me llamó la atención que, en lugar de invitarme a reuniones partidarias , me daban libros. Había una bibliotequita en la planta baja, y Gustavo Reyscher  te prestaba o vendía libros del partido . Otra cosa que me sorprendió fue  que los viejos nos decían que los estudiantes teníamos que militar en la universidad, que los comités eran reductos de la partidocracia. La militancia era sectorial: algunos con los universitarios, otros con empresarios, otros con sindicalistas. A mí me pusieron como tutores a Ricardo  y a Julio Conte Grand, con quienes mantengo una relación de amistas hasta ahora y los aprecio  mucho.

Ahí me metí a militar a full. En la campaña del ‘83 participé tanto que terminé perdiendo dos materias de la facultad , las únicas que no aprobé en mis estudios, e hice dos carreras.

¿Cómo era el clima en la juventud desarrollista en esos años?

Eduardo Falcone: Había mucho entusiasmo. Me acuerdo de una movilización al Luna Park, en las que marchamos  cientos  de jóvenes del partido. . Incluso fuimos con una columna del MID el día que Alfonsín habló en el Cabildo: estábamos en la primera línea con una bandera del partido.

El MID hizo campaña para romper con las falsas opciones , pero era obvio que la elección se iba a polarizar mucho entre el PJ y la UCR. Lo que sorprendió fue que en los últimos días la adhesión a Alfonsín pegara un salto tan grande. Algunos dicen que el cajón de Herminio fue determinante, pero para mí la cosa ya venía de antes; eso fue sólo el clavo final.

¿Y cómo fue la relación con el peronismo en esos años, teniendo en cuenta la alianza histórica?

Eduardo Falcone: Tuvimos muchas discusiones internas, sobre todo después de la alianza con Herminio Iglesias que profundizo la crisis partidaria posterior al fracaso de 83. Yo participé en la campaña con el peronismo en Chivilcoy, y te podés imaginar lo que era el núcleo local, muy poco preparados y actualizados ideológicamente.

Me acuerdo de una anécdota. Estábamos discutiendo el armado de  la lista de concejales y un peronista —que tenia buena onda con el MID y una buena formación   intelectual— repetía todo el tiempo la palabra “prurito”, por ejemplo: “No tengo ningún prurito en que los compañeros del MID estén en lugares expectantes”.  Dijo prurito  como veinte veces. Hasta que un sindicalista de la UOMa, que era muy fuerte en Chivilcoy se para y le dice dice: “Yo con el compañero Prurito no tengo ningún problema, pero acá los votos somos nosotros, así que si lo sumamos a Prurito, va catorce”. (Risas).

Días después Zaffore me quería explicar que teníamos que entender que las “raíces subterráneas de la historia” se iban a imponer a esas manifestaciones contradictorias en la superficie para  conformar el Movimiento Nacional. Yo le dije: “Carlos, me parece que el que no entiende vos sos, porque estás en un escritorio y yo estoy en la cancha con esta gente en Chivilcoy”.

En esos debates internos del MID, ¿qué posición tenían ustedes como militantes universitarios?

Eduardo Falcone: El partido se cerraba en posiciones muy dogmáticas: Octavio, Zaffore, el Tapir … Y nosotros, el núcleo de la universidad, planteábamos un debate más crítico. Incluso presentamos un documento a una comisión (NR la Comisión “Salonia”)-que se había creado para recibir opiniones y autocriticas,  cuestionando esa alianza automática con el peronismo.

En el partido algunos  hasta nos decían que los de la UNE de Económicas éramos troskistas. Rogelio no quería que pusiéramos “MID” en las listas, y en una campaña para el Centro de Estudiantes nosotros presentamos  una lista  con el titulo “UNE MID – Frente Nacional. Cuando se enteró el Tapir, casi nos echa a todos, , Nos convoco a los responsables de la UNE y estaba recaliente… y finalmente nos dijo: “Bueno, muchachos, sigan haciendo política”. Eso nos dio aire. Rogelio era muy rígido pero terminó entendiéndonos, nos aconsejaba, hasta me  ayudó a publicar Frente Nacional una revista que hacíamos en Chivilcoy con la Juventud Desarrollista

¿Y qué pasó en los años de Menem y Cafiero? ¿Seguías activo?

Eduardo Falcone: Sí. De hecho fui delegado del partido con Pachi Aguirre a Mar del Plata, cuando se discutía la plataforma electoral de Menem presidente. Nos dejaron poner apenas dos renglones sobre la reivindicación  de las Malvinas (risas).

Un poco antes nos habíamos reunido con Arturo. Le preguntamos a quién veía como presidente, y nos dijo: “Menem”. Nosotros le retrucamos que Cafiero tenía toda la estructura, y él explicó cómo Menem lo había desbordado políticamente. Acertó.

La plataforma de Menem no era desarrollista: era peronista productivista. Pero para nosotros fue importante porque nos abrió las puertas del gobierno. Menem fue el primero que levantó esa especie de cancelación política que había sobre el desarrollismo. Desde Illia a Alfonsín parecía como si el MID no hubiera existido. En cambio, Menem nos dio nos reconoció. Y nos dio varios ministros, mas la presidencia de YPF

¿Qué balance haces de esa primera etapa menemista? 

Eduardo Falcone: Fue muy convulsionada. Empezó mal, con meses de hiperinflación. En  Abril del 89 tuvimos  200% de inflación.

Después, cuando asumió Cavallo y arrancó el plan de convertibilidad, ahí sí el partido empezó a pegarle fuerte. Acertadamente, pero a destiempo. Hicimos lo mismo que con Martínez de Hoz y con Alfonsín, le marcábamos furiosamente los errores cuando la gente estaba feliz con la fase inicial del  plan económico, y cuando fracasaban tal cual lo habíamos anticipado, nadie se acordaba de eso.

En lo personal, en los 90s  fui disminuyendo  militancia activa: me casé, tuve a mi primera hija, trabajaba mucho. Y el partido también languideció: murió Frondizi, muchos amigos se fueron al radicalismo, al peronismo… De todos modos, en ese periodo  no abandone del todo mi actividad política, ni mi vinculación con compañeros  con los que tenia mayor cercanía personal como Federico Poli, Pepe Amor, Héctor Valle, Ponce de León, o con Julito Conte Grand.

¿Crees que es un deja-vú de aquello este acuerdo electoral que hicieron con Milei?

Creo que no. El acuerdo con Menem lo hicimos cuando proponía la revolución productiva y el salariazo, después de un gobierno como el de Alfonsín que prácticamente nos consideraba enemigos.  El acuerdo con Milei tuvo un origen puramente electoral en principio, y focalizado en CABA en 2021. En la PBA nos costo mucho mas, porque la mayoría del partido se inclinaba por una alianza con Larreta.

En lo personal me costo mucho aceptar la candidatura a Diputado, con un candidato a presidente liberal. Luego de algunas charlas con Javier, con todas las salvedades del caso, me pareció que algunas  de sus propuestas eran mas similares a las que pensamos nosotros que a las de un liberal a la Alsogaray o Martínez de Hoz. Por ejemplo, no abrir la economía a las importaciones hasta reducir los costos impositivos y regulatorios del Estado.    En otras cuestiones teníamos una coincidencia total, como la necesidad de racionalizar el Estado, sincerar los precios, convertir el ahorro que iba a conseguir en el sector publico en inversión privada. Pero lo que mas me sorprendió, gratamente, fue el RIGI. Una herramienta ”dirigista” en un gobierno liberal, que incentivara los mismos sectores de la economía que los desarrollistas siempre priorizamos me convenció de que era un proyecto que podía acompañar, al menos en la primera etapa de gobierno.

Ya nos vas a contar de como fue ese proceso, pero antes quiero conocer más el camino previo,  ¿Cómo viviste los años del kirchnerismo? porque ahora es el otro extremo de la polarización argentina … ¿Qué opinas de aquellos desarrollistas que acompañaron ese proyecto?

Eduardo Falcone: Con el kirchnerismo me pasó algo particular. Al principio parecía que Néstor iba a encarar una renovación política, incluso cambió la Corte menemista y se sacó de encima al duhaldismo. Eso generó expectativa. Pero después giraron hacia el chavismo y el populismo y por  supuesto me opuse.

Yo lo viví como opositor crítico, desde afuera. Estaba trabajando en  el sector privado en una empresa que tenia relación con el FNA cuando  Héctor Valle era presidente de ese organismo, así que teníamos oportunidad de debatir sobre el kircnerismo . : Dado nuestro mutuo afecto personal,  le decía “¿cómo podés apoyar este populismo chavista “Y no sabes como esta, Mercedes, es Norma Arrostito” me decía (risas)  la verdad es que podías coincidir con las criticas al financierismo que hacia Mercedes Marco del Pont, pero no apoyar a un gobierno tan corrupto, imposible. Y que con el viento de cola desperdicio la oportunidad histórica de cambiar la estructura productiva y desarrollar la Argentina. En cambio aumento el gasto público de manera exponencial.

Luego vino  el gobierno de Macri, donde también muchos desarrollistas apoyamos  y aquellos que estaban con el gobierno o con Massa que entonces era opositor de CFK nos trataban de liberales. Y de Yuppies me acuerdo también. ¿Apoyaste?

Eduardo Falcone: Personalmente lo apoyé. El contraste con el kirchnerismo era muy fuerte: Macri tenía una política internacional más coherente, hablaba de obras, rutas, y hasta decía que Frondizi era su mentor. Franco Macri lo había mandado a tomar clases con Arturo, No se si aprendió mucho, pero bueno. No digo que eran desarrollistas pero tenían conceptos e ideas cercanas, y algunas otras no como las que encarnaban  su ministro de producción Cabera y su gente.

Además estaba Horacio, que se definía desarrollista. Eso me generaba más simpatía. Pero nunca me involucré del todo. En un momento me contactaron desde el PRO para incorporarme a su equipo  político.  md hicieron una entrevista como si fuera un examen de ingreso laboral: un pibe de 25 años, tipo yuppie, me empezó a evaluar. Yo le dije: “Mirá, a mi me invitaron ustedes no vine a pedir nada y te aclaro que  milito  en política desde antes que vos nacieras”. Me hizo clic: estos son unos boludos políticos, pensé. Así que nunca me involucre  directamente, y sí lo de los yuppies era cierto. Jaja.


EL RETORNO AL MID

¿Cómo fue tu retorno al MID?

Eduardo Falcone: Fue durante la pandemia. Con un grupo de amigos armamos un espacio virtual para hablar de política y economía. Yo pensaba volver a Chivilcoy, pero como allá no tenía buena conexión de internet como para trabajar, me quedé en Capital y participaba del grupo.

Le pusimos “100 Chivilcoy” porque Sarmiento, en su  discurso inaugural domo Presidente dijo que su plan de gobierno  era hacer “100 Chivilcoy” en todo el país. En esa época los pioneros de Chivilcoy tenían   un modelo productivo bastante moderno,  distinto al latifundio: de otras regiones,  más parecido al de los farmers de EE.UU.

En ese espacio empezamos a discutir temas locales y entrevistamos a candidatos. Paradójicamente el que me despertó nuevamente el bichito político fue un amigo radical, el partido de Cambiemos con el que tenia mayores distancia ideológicas, : Un día me dijo “¿Por qué no armás el MID en Chivilcoy?”. Le respondí que era un disparate, viviendo  en Buenos Aires a 160 kms de Chivilcoy, pero me insistió: “Hacelo, nos interesa tener una voz desarrollista acá”. Y así volví al ruedo

Creamos un grupo, una página de Facebook que tuvo mucho empuje, y en ese camino  busque contactarme de nuevo con el partido, y me encontré con jóvenes, que no conocía, pero que estaban reflotando el ideario desarrollista, reconstruyendo el partido y publicando Visión Desarrollista. Ahí lo conocí a  Juan Pablo Carrique, a vos y a varios mas Así nos largamos.

¿Qué problemáticas empezaron a trabajar desde ese nuevo MID en Chivilcoy?

Eduardo Falcone: Uno de los temas más claros fue el reclamo por la Autovía en la ruta 5 y la conectividad. En Chivilcoy, a 10 o 15 cuadras del centro no tenias cable ni fibra óptica, solo llegaba internet por una pantallitas satelitales que tomaban la señal desde unas antenas, con una precariedad tal que si se mojaban las hojas de los árboles que estaban entre la antena y tu casa, te quedabas sin señal. Un subdesarrollo total.

También analizamos casos como el de una fábrica de zapatillas: la habían abierto con subsidios, en el gobierno de Macri se  cerró, y después de la pandemia el gobierno de Alberto la reabrió con más subsidios. Tomaba 100 empleados, pero nosotros hicimos cuentas y publicamos  que el impacto económico que tendría que se mudaran 1.000 familias profesionales con teletrabajo a Chivilcoy era mucho mayor: más de un millón y medio de dólares mensuales en movimiento económico, contra la facturación subsidiada de la fábrica.

Eso me llevó a insistir con la necesidad de infraestructura que necesitan las ciudades intermedias para su desarrollo: autovía, buen wifi, trenes. Cuando yo estudiaba tardaba tres horas en tren; hoy tardas cinco, y hay tres servicios semanales cuando antes había dos diarios. Eso es des-desarrollo.

Hicimos dos movilizaciones por la ruta: una con un grupo de familiares y amigos de víctimas de siniestros viales (“Autovía ya”), sin consignas partidarias, donde juntamos mil personas. Y otra  mas política convocada y organizada por el MID Fueron mas de 800 personas, algo muy difícil de lograr para un partido político. Eso hizo que el MID subiera mucho su nivel de conocimiento publico, y me hizo bastante conocido en todo el corredor de la ruta 5 .


LA ALIANZA CON LA LLA Y LA DIPUTACIÖN

Y entonces sí llega 2023 y el momento en que el MID de la Provincia de Buenos Aires se acerca a Milei. ¿Cómo lo viviste?

Eduardo Falcone: Cuando en 2021 el MID  CABA firmo   la alianza local con Milei, en Provincia no fue muy bien visto,  mas bien lo contrario. Cuando Milei fue electo Diputado Nacional (DN) y el MID CABA obtuvo legisladores y comuneros, nos propusieron analizar una alianza  para la provincia, Mi visión en ese momento era “Son liberales, son raros ¿qué tenemos que ver nosotros con estos tipos?”. Pero la conversación quedó abierta.

Llegamos a julio de 2023 sin aceptar la alianza en PBA,  a pesar de que Milei ya nos había ofrecido  una candidatura a DN a salir.

La mayoría de los dirigentes de la  PBA prefería una alianza con Horacio Rodríguez Larreta y Santilli pero nunca pudimos avanzar en algo concreto. Finalmente, las condiciones que nos ofrecieron estaban lejos de nuestras expectativas.  Querían que nos presentáramos con Espert en las PASO de Juntos. Entonces, evaluamos que era más factible introducir  ideas desarrollistas a nivel nacional con un DN con chances de llegar al Congreso que desdibujarnos  en una alianza con el PRO, o con  un peronismo decadente. Lo hablamos mucho con el Presidente del MID, Juan Pablo Carrique, que fue quien me ofreció ser el candidato por la PBA, con gran generosidad de su parte porque Javier quería que fuera el en la lista. Se jugo por mi, en gran parte porque entendía que nadie podría dudar de mi identidad y compromiso desarrollista. Y para hacerlo adopto una decisión muy difícil, tuvo que intervenir el Comité PBA porque insistían en ir aliados con el PRO. Visto con el diario del lunes,  fue un gran acierto de Juan Pablo. Ingresamos 3 DNs del MID, algo que era impensable unos meses antes. La ultima vez que tuvimos mas de un DN en el Congreso fue en los 70s con el FREJULI.

Y así fue  que finalmente terminaste siendo candidato a diputado nacional por el MID en La Libertad Avanza. ¿Cómo viviste ese momento siendo desarrollista desde tu juventud?

Eduardo Falcone: La verdad, cuando firme la aceptación de mi candidatura  pensaba que era muy difícil que llegara al Congreso . Pensa que cuando Javier nos hizo la propuesta,  nos daba el tercer lugar en la lista. Tardamos tanto que cuando aceptamos la alianza  nos daban  el quinto lugar, y cuando finalmente firmé quede en el séptimo, , así que para entrar en esa posición , LLA  necesitaba 18 o 20 puntos, y en las encuestas estaba en 15. Finalmente sacó 25%.

Muchos aun te dicen: “¿qué hace un desarrollista con los libertarios?”. ¿Qué respondes?

Eduardo Falcone: Al principio yo también me preguntaba lo mismo (risas). Y duramos poco en el bloque de LLA. La verdad es que, como te dije antes,  yo acepté ir con Milei porque ir con Espert en la PASO de Juntos como nos pedía el larretismo no tenía sentido. En cambio, con LLA  había un espacio a explorar, mucha gente estaba harta de la partidocracia, lo  que  Milei llama casta, y de un Estado ineficiente, había riesgos de hiper y era urgente bajar el gasto publico.   Me parecía que  al menos podíamos intentar introducir  ideas desarrollistas en un bloque que iba a ser muy heterogéneo y de baja formación política. Internamente mi candidatura fue aceptada en general, porque todos confiaban en mi trayectoria desarrollista, que no era un oportunista   y que, si llegaba a ingresar , iba a defender las ideas desarrollistas desde  mi  banca  y poner al MID en la conversación política real. En las ultimas décadas, los desarrollistas nos conformábamos con escribir algo sobre el gobierno de Frondizi en el diario del pueblo, o discutir en el plano teórico durante cuatro horas sobre cómo solucionar los problemas el país, pero el poder quedaba a 8000 kilómetros de distancia. Y que se nos abría  una posibilidad concreta de llegar con nuestro mensaje a alguien que podía ser presidente, y que no tenia ni estructura política ni un partido propio. Visto los resultados electorales, que HRL perdió las PASO de JUNTOS y que la alianza con Milei nos permitió ingresar tres DNs al Congreso, creo que la decisión del partido fue muy acertada. Carrique tuvo que adoptar una decisión muy complicada y tuvo éxito. Espero honrar la confianza que puso en mi.

Falcone en la Cámara

¿Con que te encontraste  al tener los primeros contactos directos con el presidente Milei?

Eduardo Falcone: Cuando nos reunimos por primera vez, yo le transmiti mi interés por  las obras de infraestructura y en particular en materia vial, le conte de mis reclamos por la Autovia de la R5, y sobre la apertura económica.   La verdad que me sorprendio cuando me dijo que haría un ajuste brutal del gasto público, y que en ocho meses ese ahorro debía transformarse en inversión productiva, y esa inversión iba a producir un salto significativo de la actividad economica. Y que no iba a abrir la economía hasta que no le bajara los impuestos y costos regulatorios al sector privado, porque no quería  producir un industricidio. Tambien me adelanto los trazos gruesos del RIGI, que me parece  lo más desarrollista que escuché en años. Para los liberales que creen que todo lo resuelve la mano invisible del mercado, el RIGI era un sacrilegio pero para mi significaba todo lo contrario

Otra cuestión que me sorprendió fue que  en varias reuniones con el que iba a ser su bloque de DNs  otros le preguntaban sobre cuestiones de su propio interés  y Javier  no le prestaba mucha atención, te diría que todo lo contrario,  pero cuando yo le hacía alguna pregunta a pesar de que conocía  mas a los otros que a mi, me respondía con lujo de detalles. Oscar (Zago) después me explicó: “A la política no le da importancia, pero si le hablás de economía, te escucha”.

Después vi la plataforma electoral: hablaba de infraestructura, puertos,, industria naval, plan de viviendas. Era evidente que eso era mas parecido a nuestras ideas que a lo que decía Milei en publico. Hasta Maslatón decía que parecía redactada por desarrollistas.

Obviamente que Milei es liberal y nosotros desarrollistas, pero veía muchas coincidencias sobre lo que habia que hacer, sobre todo en la primera parte de su gobierno. Era evidente que había que racionalizar el Estado y promover la inversión privada. Mis mayores coincidencias se dieron con el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Reitero que es lo menos liberal del plan de Milei Era impensable que un gobierno liberal dirija o incentive la inversión en   5 o 6 sectores prioritarios. Podés criticar cómo se aplica, si nosotros le hubiéramos metido mas ritmo o mas industrialismo,  pero el concepto en sí  es mas desarrollista que liberal.


EL GOBIERNO DE MILEI

¿Cómo analizas lo transcurrido del gobierno de Milei y en particular el ajuste y la estabilización?

Eduardo Falcone: En lo económico, cumplió lo que dijo en campaña: ajuste, equilibrio fiscal y baja de la inflación. En general, la gente  se viene bancando el ajuste porque estaba harta de la inflación y del peso de un Estado caro, con pobres prestaciones y parasitado por la política .

Dicho esto,  siempre advertí en todas mis exposiciones  que ese ajuste tenia sentido si ese ahorro fiscal se transformaba en inversión productiva  Eso es lo que le sigo planteando.

Su obsesión es el equilibrio fiscal: “Si no hago esto, se cae todo; después discutimos lo demás”, nos decía. Veremos si el pragmatismo que ha demostrado en otros casos lo hace comprender que su gobierno va enfrentar serias dificultades si no pasa de la fase de ajuste publico a una de fuerte expansión privada.

Yo nunca había escuchado a un liberal decir eso: “Si no va a inversión real, no sirve”.

¿En materia económica cuáles fueron los apoyos más claros que dieron en el Congreso?

Eduardo Falcone: Votamos la Ley Bases, la privatización de empresas deficitarias, todo lo que fuera racionalización del gasto público. Incluso publiqué una nota defendiendo la privatización de YPF en términos parecidos a lo que hizo Frondizi con los ferrocarriles: mantener el control estratégico, pero mejorar la eficiencia.

Nuestro criterio es apoyar lo que ordenara  las cuentas publicas y generara condiciones para la inversión privada y el desarrollo.

Ahora el MID se desprendió y tiene bloque propio en el Congreso. ¿Cómo se posicionan frente al gobierno?  (NdE: El bloque MID son dos diputados nacionales: Zago y Falcone. La diputada Ibañez se fue al bloque de la LLA)

Eduardo Falcone: Hace un año que el bloque MID es independiente, con diferencias respecto a La Libertad Avanza. Al principio estuvimos más alineados, no por obsecuencia, sino porque: 1) entramos por esa lista, 2) muchas políticas eran razonables, 3) había que garantizar gobernabilidad.

Pero con el tiempo marcamos autonomía. Siempre tuvimos capacidad de decir “no” cuando no coincidimos. En algunos casos votamos distinto, y en otros frenamos cuestiones que hubieran sido muy cuestionables, como en el tema universidades. También logramos que el gobierno apoyara   propuestas nuestras, por ejemplo, la eliminación de las jubilaciones de privilegio y otros regimenes especiales.

¿Cómo ves el rol de la gobernabilidad y las alianzas hoy?

Eduardo Falcone:  Creo que el gobierno fue pragmático durante el año pasado, pero empezó a cometer errores políticos que son cada vez mas evidentes. En vez de ampliar su base de sustentación se fue cerrando en si mismo y rompiendo con aliados, con la vicepresidente, y hasta con gobernadores que lo ayudaron a aprobar leyes fundamentales para gobernar.

Milei tiene una cabeza que no tiene nadie de su grupo político, pero no le gusta la política. Y delego la construcción de su partido y la estrategia electoral en su hermana y en el grupo que la rodea. Creyeron que los logros en materia de inflación se iban a traducir en una victoria electoral arrasadora en 2025, y se aislaron. Por otro lado, tienen un problema esencial: un gobierno anti casta y anti Estado construyo un partido en base a funcionarios públicos de PAMI y ANSES, con gente que viene del descarte de la casta y que todo parece indicar que se  financia con fondos públicos. La mayoría no tiene formación política, y si la tiene es mas parecida al populismo que al liberalismo.  Fijate que ante la aparición de un cisne negro como el de los audios de Spagnuolo, no saben como defender al gobierno. Están mudos y sin reacción.

Así es. Volvamos a la cuestión de fondo: decís que hace falta para pasar del ajuste al desarrollo. ¿Lo ves posible? ¿Qué se necesita?

Eduardo Falcone:  Reitero, el  ajuste debía ser seguido rápidamente por una etapa de desarrollo, porque si así no es, el gobierno va a tener problemas .  Para eso falta un debate político serio. No lo aporta  el gobierno, pero  tampoco lo  la oposición. La política argentina discute sobre las consecuencias del subdesarrollo pero no sobre sus causas y como superarlo,

Nosotros insistimos en que después del ajuste tiene que venir una etapa de inversión productiva: rutas, conectividad, energía. La Argentina tiene sectores dinámicos —como petróleo, mineria o agroindustria—, pero otras industrias sufren el ajuste y el retraso del tipo de cambio que debe ser sincerado cuanto antes.

En concreto, priorizaría la economía real. Apostaría al RIGI y a la atracción de inversiones productivas, bajando el costo argentino.  También hay que invertir en  infraestructura y  la educación para el desarrollo

La política va a influir en eso, ¿Qué proyección electoral ves para este año?

Eduardo Falcone: Javier conserva un apoyo  personal alto, aunque en las ultimas semanas esta perdiendo musculo, por errores propios de su equipo político Otra cosa es su representación partidaria y electoral : tuvieron  problemas para armar listas locales en muchos municipios. En elecciones municipales de PBA la gente vota a las personas que conoce, no vota por la situación nacional ni por  equilibrio fiscal. Ahí les va a costar. En general tienen candidatos con poco prestigio, como en Corrientes donde salieron cuartos y no llegaron al 10% de los votos.

En octubre, en cambio, la elección se va a nacionalizar. Ahí sí veo más polarización, y probablemente le vaya mejor al gobierno, si logra superar esta crisis política que se agrega a un escenario económico muy frio

Y ya con un MID desprendido formalmente de LLA, ¿Qué oportunidad y proyecto ves en este escenario?

Eduardo Falcone:  En Provincia de Buenos Aires vamos a competir dentro del frente Potencia con María Eugenia Talerico como candidata a Diputada nacional, ya nos distanciamos de La Libertad Avanza. Nos puede ir bien o mal, pero lo importante es que estamos instalando las ideas desarrollistas en todo el territorio y movilizando el partido como hace mucho tiempo no ocurria Mas allá de la coyuntura  electoral, estamos teniendo mayor protagonismo político en la discusión nacional y presencia en los medios y redes sociales. Eso ayuda a los militantes en el territorio porque después de mucho tiempo tienen referentes nacionales difundiendo las ideas del partido.

Sería genial que todos los desarrollistas podamos alinear nuestras propuestas en un proyecto político que recupere esa tradición y la proyecte al siglo XXI.

 

Con María Eugenia Talarico y Ricardo Inti Alpert candidatos de Potencia a diputados nacionales por la PBA frente del cual el MID es parte.
Con María Eugenia Talarico y Ricardo Inti Alpert candidatos de Potencia a diputados nacionales por la PBA frente del cual el MID es parte.

https://visiondesarrollista.org/hacete-socio/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí