
La Región Centro conforma un territorio que mantiene fuertes lazos con el resto del mundo por su coeficiente de apertura, que supera en más del doble al promedio argentino. Inserta en el Corredor Bioceánico y las Hidrovías, posee un Sistema de Autopistas Regionales que utiliza las conexiones físicas sobre los ríos Paraná y Uruguay (puentes, túnel subfluvial, represa Salto Grande, etc.) y se complementa con una red de caminos que favorece el desarrollo territorial y un mayor flujo de cargas y pasajeros.
Es atravesada de norte a sur por la Hidrovía Paraná– Paraguay (a la cual llega la Hidrovía Paraná Tieteé) y por la Hidrovía del Río Uruguay. Esto facilita la navegación y el transporte comercial, permitiendo el desarrollo, modernización y eficiencia de las operaciones y favoreciendo así el acceso a los mercados de ultramar en condiciones altamente competitivas. Los importantes puertos, junto con la red de transporte terrestre y ferroviario, dinamizan las actividades productivas de la Región.
En este marco, se han planteado alianzas interregionales con otros bloques sudamericanos, como las regiones Centro-Oeste y Sur de Brasil, Uruguay y la Región Central de Chile. Dichas alianzas darán un verdadero significado económico y social al Corredor Bioceánico Central, que comunica los puertos del Atlántico con los del Pacífico.
La producción agrícola
La Región Centro es el corazón de la producción agroalimentaria del país. El sector primario aporta el 10% del Producto Bruto de la Región que participa con el 55% de la producción nacional de granos, el 91% de la de maní y más del 50% de la de arroz. Un tercio de la producción del trigo argentino es producido en esta zona, donde se realiza casi el 40% de su molienda.
Santa Fe y Córdoba, junto con Buenos Aires, conforman la región cerealera tradicional del país. Entre Ríos, aunque sin un papel tan destacado, si ocupa un lugar en la producción nacional. El Área Sembrada en la región en 2020/2021 equivale al 43% y 45% del área nacional de trigo y maíz respectivamente.
El sector ganadero también resulta importante en la Región. En relación a la faena bovina, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación, para 2021, las tres Provincias suman el casi 28% de la faena nacional.
En Santa Fe, la producción principalmente es en el norte de la provincia. San Cristóbal, Vera y 9 de Julio son los departamentos con mayor concentración de rodeo. En Córdoba, la actividad ganadera bovina se concentra en el centro-sur. En Entre Ríos, se concentra espacialmente en la zona del monte nativo (centro-norte), no apta para el desarrollo de la agricultura. Aunque también hay presencia en el Sur. Se destacan los departamentos de Villaguay, Federal, La Paz y Gualeguaychú.
En relación a la ganadería bovina la Región concentra el 45,6% del stock del país. En Santa Fe, la producción principalmente en el Sur de la Provincia. Se destacan los departamentos de General López, Rosario e Iriondo, que poseen más cantidad de Establecimientos de faenado. En Córdoba, la faena porcina se concentra en el centro de la provincia. En Entre Ríos, se destacan los departamentos de Paraná, Uruguay, Gualeguaychú, Victoria, Feliciano
y Nogoyá
La industria manufacturera
La industria manufacturera, con su aporte del 18% al producto bruto regional, lidera la dinámica económica de la Región Centro. La producción agropecuaria es la base de una poderosa agroindustria, donde se destacan los molinos de trigo, maíz y arroz, modernos frigoríficos exportadores, fábricas de jugos naturales y usinas lácteas.
Por su magnitud, el complejo oleaginoso se encuentra entre los mayores del mundo. Se concentra en torno al Gran Rosario y a su sistema portuario con 28 plantas de avanzada tecnología, la Región dispone del 87% de la capacidad de molienda argentina, que le permite moler más de 30 millones de toneladas de granos y originar más del 90% de la producción nacional de aceites.
La fabricación de maquinaria agrícola y de diversos implementos tiene una fuerte presencia dentro de la industria metalmecánica. Las tres cuartas partes de las firmas dedicadas a la producción de maquinaria agrícola en el país se ubican en la Región Centro. Las industrias metalmecánicas alcanzan un alto grado de desarrollo, destacándose la producción automotriz, sector en el cual la Región tiene una conocida trayectoria participando con la tercera parte de la fabricación de automóviles del país.
Estas actividades de larga tradición coexisten con otras ramas industriales de fuerte crecimiento reciente, como la industria electrónica e informática. Los productos fabricados por estas empresas tecnológicas son diversos e incluyen, entre otros: desarrollo de software (estándares y especiales) para telecomunicaciones y otras aplicaciones; fabricación de hardware para telecomunicaciones; aparatos de electromedicina; balanzas electrónicas; estabilizadores de tensión; y ensamblaje de computadoras personales. Se destaca la creación de los polos electrónico- informáticos de Córdoba y Rosario. La petroquímica también tiene cabida dentro de la estructura productiva regional, con un conjunto de empresas que elaboran ácido sulfúrico, sulfato de aluminio, sulfhidrato de sodio y sulfuro de carbono, entre los productos más relevantes.
El desarrollo de la producción se ve apoyado por 99 aglomeraciones productivas, entre las cuales se destacan 30 parques y 26 áreas industriales registradas en el Registro Nacional de Parques Industriales de la Nación. Se trata de predios planificados, dotados de infraestructura, equipamiento y servicios comunes, aptos para la localización de industrias, con normativas internas y administrados por un ente promotor. Esta gran concentración productiva le otorga protagonismo a la Región en el ámbito nacional y se complementa con otras aglomeraciones de empresas en clústers, polos y parques tecnológicos, en cuya conformación y gestión intervienen los gobiernos locales, las universidades y las cámaras empresariales. Con ello la Región ha logrado un desarrollo altamente organizado de la comunidad industrial y varias empresas establecidas poseen una reconocida trayectoria internacional.
El Plan Estratégico de la Región
En el Plan Estratégico de la Región se plantean algunas líneas de acción para mitigar dichas proyecciones. Entre ellos se destacan la promoción y articulación de proyectos regionales (con participación de actores públicos y privados de las tres provincias) en convocatorias Nacionales. El fomento de la radicación de empresas de base tecnológica de la región en los Parques, Polos e Incubadoras de Empresas existentes. La creación de nuevos parques, incubadoras y centros de transferencia tecnológica en los parques industriales existentes y a crear. Por otra parte, se propone la articulación de la generación y transferencia de la CTI y de la prestación de servicios de los laboratorios y centros tecnológicos entre las provincias de la Región.
De las dimensiones vinculadas con la dotación de Recursos Humanos, la dotación cualitativa es la que valores más altos representa. La falta de personal calificado en la Argentina se transformó en un problema estructural, que se viene incrementando en las últimas décadas con un mayor descalce entre la oferta y la demanda laboral. En el tipo de actividades que se desarrollan en la región hace falta una planificación estratégica de los recursos humanos necesarios, que requiere una articulación del sector privado, público y de las universidades.
Se plantea la necesidad definir iniciativas orientadas a articular la IED con las estrategias regionales de desarrollo de largo plazo y políticas industriales regionales. Si bien a nivel nacional la Región centro es una de las que menores limitantes tiene en tecnologías de producto, de proceso y de la información, resulta necesario, como plantea su Plan Estratégico el desarrollo y consolidación de un Sistema Regional de Ciencia tecnología e Innovación. Además de la articulación en la generación y transferencia de la investigación científica y tecnológica y la innovación hacia los sectores públicos y privados. Resalta la importancia de la sensibilización sobre la ciencia y en el uso de la tecnología y la innovación para el desarrollo junto con el fortalecimiento institucional de los organismos provinciales de ciencia, tecnología e innovación.
No se pueden dejar de mencionar que si bien a nivel nacional la Región Centro cuenta con grandes ventajas comparativas en términos de Infraestructura básica y conectividad. Para la promoción de las economías regionales y la integración con los mercados interregional e internacional resultan necesarias diversas modernizaciones en los sistemas de transporte (carretero, ferroviario y fluvio-marítimo) y en la red de infraestructura, imprescindibles en la generación de condiciones ventajosas para el desarrollo de la Región
Conoce la oferta exportable: