Ricardo Delgado es uno de los consultores más respetados y requeridos por el empresariado argentino. Desde hace 15 años lidera su consultora Analytica ofreciendo su visión sobre la macroeconomía argentina, con el valioso activo de comprender lo relevante de la economía real . Pero además, gracias a su también rica experiencia en la administración pública, conoce y valora el rol fundamental del Estado en la generación de políticas públicas y de los actores políticos para acompañar las mismas de consensos que las legitimen. “Es que todo plan pensado por los economistas va a tener que ser permeado y tamizado por el consenso político y por eso es clave la capacidad del gobierno que viene para hacer acuerdos”, explica en ese sentido. Autor del libro “La Herencia, Treinta años de economía argentina en democracia” (FCE 2013), en esta entrevista recorremos ese mismo trayecto a la par de su devenir profesional, analizando y aprendiendo de experiencias tan disimiles pero relevantes como fueron los periodos de hiperinflación, la convertibilidad, y las políticas de los últimos tres gobiernos que nos llevan a la situación actual, paradójicamente nuevamente con el problema de la inflación por el exceso de gasto populista y con propuestas aún más rígida que la convertibilidad, como la dolarización de la economía, evidencias de una Argentina que parece no solo no querer aprender de sus errores sino que vuelve a repetirlos. “Si el 10 de diciembre el nuevo gobierno no da lineamientos serios de cómo bajar la inflación, podríamos estar a las puertas de un incendio voraz”, advierte Delgado, aunque todavía es optimista de que evitemos tamaño descalabro.
LOS 80 y LAS HIPERINFLACIONES
Estudiaste economía en la UBA , ¿La cuestión en torno al desarrollo estuvo presente en tu formación profesional?
Fui a la UBA, empecé en el 84 termine en el 88. Soy un economista ochentoso que estudio mucho lo que eran los modelos de alta inflación Tuve profesores como Frenkel, Fanelli, Canavese, Heyman. Todos ellos fueron los teóricos argentinos en un contexto de crisis inflacionarias importantísimas, e incluso todos ellos asesoraron a los gobiernos de Brasil y Bolivia por el mismo problema. Yo me formé con ellos.
La cuestión del desarrollo siempre fue un tema que me intereso. No fui desarrollista pero siempre pensé que había que trabajar los canales y las vías para que la Argentina lograra desarrollarse. Respecto de la universidad, considero que quizás no se le dio la relevancia al tema que corresponde. Tenía una sola materia: desarrollo económico. Crecimiento era otra materia con Alfredo Canavese, un gran economista y profesor
¿Te réferis a que en años posteriores la cuestión del desarrollo se relego tanto en la academia como objeto de las políticas públicas dado que se entendía que con la libertad del mercado este se daba espontáneamente? ¿Coincidís que paso eso?
Exactamente. Eso paso inmediatamente después, en los 90. Fue entonces que gran parte de la profesión se abrazó a la famosa teoría del derrame, que daba respuesta a la cuestión del desarrollo y se lo declaro un tema obsoleto. Se propagó en la política con el menemismo pero también repercutió en la academia. De hecho, los economistas que se formaron en los 90 no estudiaron políticas económicas para el desarrollo al estilo previo. E incluso dejaron de estudiar inflación, que ya no era un problema, aparentemente. Tengo colegas que no han tenido esa base que hoy sigue siendo tan importante.
Ya con el título ¿Cómo fueron tus comienzos profesionales y que pasaba en la economía del país en aquel entonces?
Al final de mi carrera empecé mi tarea profesional como periodista económico en el semanario El Economista, de Juan Radonjic. El me convocó. Siempre me gusto escribir. Tenía 23 años y allí hice mis primeros palotes. Mi primer artículo recuerdo que fue en febrero de 1989. El 6 de febrero el BCRA dirigido por José Luis Machinea decidió dejar de vender dólares y ahí empezó la híper que se llevó puesto al gobierno de Alfonsín. No había cepo y al dólar había que ir a buscarlo a las nubes. En mayo gana Menem. Iba a asumir en diciembre, pero el proceso de destrucción del austral era exponencial… en julio.
¿Es posible tener esas tasas de inflación hoy?
No a ese nivel. Cambió el mundo. No podemos tener ya ese nivel de hiper. Yo me acuerdo que mi vieja no sabía con cuánta plata tenía que salir para comprar la cena. Desabastecimiento total. Te recuerdo un dato, Alfonsín adelantó su salida a julio, cuando la inflación llego a 190% mensual.. Yo trabajaba en el Congreso también, como taquígrafo. En verdad este fue mi primer laburo, a los 18 años taquígrafo en la Cámara de Diputados. Ahí me enganche con la política. Yo ya militaba en el colegio, era demócrata progresista. Más rara avis que los desarrollistas. En el ´89 me pagaban cada 15 días, en bolsas.. De todas maneras aclaro que 10% mensual actual ya es una locura, sobre todo para este mundo que ya no tiene a la inflación como un problema como fue en los ´80. Ya lo resolvió.
Volviendo a tu pregunta, ¿por qué no podes volver a tenes estas tasas? Porque tenes cepo. El cepo inhibe a las empresas a dolarizar sus plazos fijos. Se supone que si vos haces eso y te dolarizas después no vas apodes conseguir dólares oficiales, que pasa cada vez menos igual. Te saca fuera de la cancha, por tres meses el BCRA no te vende dólares para pagar importaciones. No es q te impiden comprar dólares. Un individuo puede hacerlo en el MEP con dinero blanco, obvio. La empresa no porque necesita algo de flujo para sus operaciones
Volvamos a aquel 1989. ¿Qué semejanzas encontrar con el presente?
Es parecido por la inflación y por el déficit cuasifiscal. En el 2001 no había inflación por el tipo de cambio fijo pero entonces la economía había hecho el ajuste vía una violenta caída de la actividad, mucha capacidad ociosa de la industria y un gran desempleo. Hoy la crisis social ya es estructural pero no tenes los niveles de desempleo de entonces.
¿Cómo es eso del problema del déficit cuasi fiscal? ¿Te réferis a las Leliqs?
Claro. Los niveles de déficit que había en los 80 eran muy altos. Déficit no solo de gasto publico sino cuasi fiscal, del BCRA, como acontece ahora también aunque menor. Las famosas Leliqs. Es el mismo problema. ¿Cómo termino entonces? Plan BONEX La deuda del central vuelve a ser un tema clave a resolver.
LA EPOCA DE LA CONVERTIBILIDAD
¿Cómo siguió tu vida profesional en la etapa de la convertibilidad?
Por mi tarea periodística, conocí a un montón de economistas y establecí un vínculo con una gran persona, que resultó el viceministro de Cavallo: Carlos Sánchez, que era el presidente del IERAL de la Fundación mediterránea. En el ´94 me convocó a colaborar con su equipo en el Ministerio de Economía. La Mediterránea era entonces una usina de pensamiento económico muy importante, ya desde los ´80, con Cavallo a la cabeza, que, más allá de que nos guste más o menos, tenía un grupo muy importante de economista cordobéses que producían mucho material de economía aplicada a la economía real, a la producción. A la mesoeconomia. Con una mirada productiva. No eran monetaristas. Cavallo nunca fue un Chicago boy. No tuvo nunca con la idea monetarista. Era un tipo que entendía mucho la política económica. Muy inteligente y muy capaz. Después podes discutir si los modelos que aplico fueron los correctos.
Sánchez me dijo que necesitaban alguien que los ayudara a divulgar esos papers, a “bajarlos a la tierra”. Y ahí empecé con ese rol. Eso derivo en un programa de empleo joven en el Ministerio de Economía. Incluso después fui parte del proceso de desregulación económica que culminó en el decreto 2284 de 1994. Se trataba de desregular sectores, como puertos o pasarlos al sector privado. Hablo de la Junta Nacional de Granos o la de Carnes por ejemplo. Un montón de cosas que con la convertibilidad en sus mejores momentos se desregularon.
¿Había semejanzas con ese modelo y lo que propone Milei ahora?
En aquel momento llegaban muchos dólares por las privatizaciones y por inversión privada por lo que uno puede pensar que es un modelo distinto a lo que podría hacer Milei. Hoy no hay privatizaciones de esas dimensiones. Y ese esquema hoy no está. La propia YPF ya no es lo mismo.
Respecto a aquellas privatizaciones, sin duda fueron un gran negocio para los compradores porque te permitían usar los bonos de deuda argentinos q estaban a precios de default y el gobierno los tomaba al 100%, un negocio financiero monstruoso: con muy poca plata te quedabas con compañías como Entel, Segba o Obras Sanitarias. Para el país por supuesto que no fue negocio. Pero entraban dólares por las compras y también por las inversiones que debían hacer esas empresas, en su mayoría extranjeras, y aliviaban la caja del Banco Central, siempre deficitaria Y el impacto de esas inversiones en la modernización y mejora de los servicios públicos fue algo notorio y rescatable.
Durante toda la convertibilidad forjaste experiencia en la administración pública ¿Qué aprendizaje valora s de aquella experiencia?
Así es. De ahí gané por concurso el ingreso a la flamante Comisión Nacional de Comercio Exterior, que se creo tras la ronda Uruguay de la OMC en 1994. Evaluábamos los casos de dumping y subsidios a las exportaciones.. Yo era el responsable de la gerencia de asuntos sectoriales. Estuve 2, 3 años, y fue muy divertido ya que era un tema nuevo en Argentina y aprendí mucho. Analizábamos el impacto de las importaciones con dumping o subsidios de origen sobre la industria nacional, eran juicios administrativos contra empresas de China, Brasil y otros tantos orígenes.
En 1996 fui a la Secretaria de Obras Publicas y Transporte. Integraba un equipo que administraba los corredores viales, las rutas nacionales con peaje. Después me fui a trabajar al GCBA como Subsecretario de transporte y tránsito y después director de SBASE, el subte.
Respecto al aprendizaje, mucho tenía que ver la figura de Cavallo que impregnaba y exigía a los demás. Era alguien que miraba y hacía. Tenia una capacidad de gestión única. Visualizaba el Estado. y parte de su gente también. Cuando volví al Estado (2015.-2019 como Subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal en el Ministerio del Interior) los pocos funcionarios que quedaban de aquella época eran sin dudas los mas preparados. La memoria institucional del Estado. Pero eso se ha ido perdiendo y nunca se terminó de rearmar. El estado argentino tiene un enorme déficit de cuadros técnicos que estén aprueba de cualquier gobierno. En cambio, se van superponiendo capas geológicas que no son funcionales. Yo soy ferviente defensor de un estado moderno y ágil, que dé respuestas al sector privado y es clave trabajar en serio y en el tiempo este aspecto y fundamentalmente, no dinamitarlo.
Ya para entonces la convertibilidad comenzaba a mostrar sus defectos de origen ¿Por qué fracasó?
Ya a partir del 97, 98 con las devaluaciones de Rusia, sudeste asiático y sin duda la de Brasil, veníamos viendo con grupo de amigos y colegas como Fede Poli y Miguel Peirano, que el modelo se resquebrajaba. Esas tres devaluaciones fueron el golpe de gracia de la convertibilidad.
Fue muy triste. Yo recuerdo ese diciembre de 2001, con mi hija mayor, muy chiquita entonces, estar en mi casa viendo la salida del helicóptero por televisión y pensaba ”¿a donde vamos a ir a parar ahora?”
Yo ya había empezado a trabajar en la consultora Ecolatina, fundada por Roberto Lavagna Ahí inicie mi carrera de consultor privado que continua hasta ahora salvo por el interregno en el Ministerio del Interior (2015-19). Estábamos en avenida Corrientes y 25 de mayo, piso 18 y tenía una oficina a la calle desde la que se veía gran parte de la ciudad. En enero, febrero del 2002 y desde ahí veía las gomas quemadas de los piquetes en las esquinas, a montones. Humos negros. No me olvido nunca de esa imagen.
Pero tengo otra que explica lo que fue en gran parte la convertibilidad. Febrero 2002. Había ido a una reunión en el BCRA. Salgo de ahí y me voy a comer un sandwuchito a la esquina. Había explotado todo en diciembre. No había precios, no se sabía nada., Estaba Duhalde ya. Estaba Remes Lenicov haciendo lo que podía. Entonces miro a una pareja ahí al lado mío: Jóvenes de 25, 26 años. Típicos empleados bancarios, clase media laburante. Y ella le decía con una gran frustración, desazón, casi nostalgia: “te acordas la semana que pasamos en Paris”… y yo ahí pensé inmediatamente… “acá hay algo que no funciona y por eso era inviable la convertibilidad”. Yo pensaba, “una pareja de parisinos como ellos, empleados de banco del BNP, no tenían manera de venir a la Argentina una semana. No les alcanza”. Ahí la entendí a la convertibilidad desde lo vivible. desde lo real. Yo si entendía sus problemas desde la macro:, un modelo tan inflexible y rígido que se comía de frente todos los shocks externos… no tenía herramientas. Eso lo tenía claro. Ahora, desde lo político social, desde lo vivencial cotidiano vislumbre esa irrealidad de vivir algo que no se podía pagar.
¿Qué implicó esto de que todos los argentinos nos autoengañamos, o al menos no nos cuestionamos, lo irreal de lo que pasaba? ¿fue una trampa que nos hicimos y que terminamos pagando muy duramente eso de creer que el peso valía como el dólar y que así lo podíamos gastar?
¿Sabes cual sería hoy el tipo de cambio si siguiera la convertibilidad? 220 pesos por dólar. Ese 1 a 1 de entonces seria eso hoy. Implica que si vos ganas 100.000 pesos, que es un salario muy bajo, ganarías 5000 dólares. Esa es la relación que había entonces. Algo totalmente irreal, insostenible.
¿Qué balance haces de la misma?
Fue un formidable instrumento de estabilización de precios que supo dar respuesta a una problemática que la sociedad exigía resolver como sea. La gente no podía vivir con esa inflación. Menem y Cavallo lo entendieron muy bien. El problema es que se confundió eso con un modelo económico . Podías entrar, pero no salir: Es una trampa muy parecida a la dolarización.
En su entrevista con VD, Cavallo sostuvo que no hubo desindustrialización en la convertibilidad, que fue incluso positivo para el sector….
A nivel tipo de cambio era totalmente desfavorable pasa que hubo sectores como gas y petróleo que les fue muy bien. Pero anda a preguntarle a los textiles, O al campo que tenía dólar bajo y precios bajos
Pero además la industria se extranjerizo ampliamente. La burguesía nacional podía vender a precios en dólares que en su vida iban a tener por sus activos. Sentido común. Desde Terrabusi a Loma Negra, un montón. Y yo creo que ese fue precisamente uno de los grandes problemas q dejo la convertibilidad: se debilito a la burguesía nacional. Y entonces cuando tenes q hablar, por ejemplo para aplicar un plan de estabilización como tendrá que hacer el nuevo gobierno, hablas con empleados jerárquicos, no con dueños. No tienen capacidad de interlocución, tienen que consultar con su casa matriz. Argentinos grandes quedan muy pocos. Un eje del desarrollo es la burguesía nacional y esa es una de las grandes diferencias q tenemos con Brasil. Ellos tuvieron su proceso de transnacionalización pero acá fue sumamente violento. Y reitero no critico q hayan vendido sus empresas, al contrario, tuvieron incentivos en función del ordenamiento macro, y en ese entonces era un negocio redondo.
INTERMEZZO: LOS DESAFIOS DE LA ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO
Algo que vos resalaste en otras entrevistas es que tanto en 2001 como en 1989 fue una ajuste a la fuerza, por mercado, a enorme costo social. nunca es un proceso ordenado ¿estamos a tiempo de evitar vuelva a pasar eso?
Bueno, justamente ese es otro de los grandes problemas que ojalá la clase política entienda: las correcciones hay que hacerlas porque caso contrario, te las hacen otros. El mercado, que somos todos, y por supuesto que hay que gente que tiene más poder que otra, puede hacerte una devaluación brusca que haga que el salario se pulverice aún más, que en vez de 45 % de pobres tengas 60% porque el peso vale cada vez menos, es decir que los argentinos vivamos cada vez peor. Si vos logras hacer ese proceso ordenadamente desde el Estado, podes atenuar esos impactos. Se puede pero tiene que haber consensos en equilibrar el presupuesto, por ejemplo.
Yo creo que es muy importante la estabilización consensuada, no decidida por un grupo de iluminados en el quinto piso del Ministerio de Economía. Porque cuando llegaron los iluminados fue porque el incendio ya era imparable. Como sucedió con Cavallo en el 91. Háganlo antes. El incendio disciplina a la clase política, pero a la vez se come a los sectores más vulnerables. El punto es ese, es evitar que haya incendio.
Y sí, hoy todavía hay espacio para evitar un incendio de magnitud, que arrastre a toda esa gente y que sea el mercado el que decida. La estabilización es una decisión política. El proceso, los instrumentos y las secuencias las diseñan los economistas, pero todo debe estar tamizado por una fuerte decisión política, con un Poder Ejecutivo fuerte que tenga capacidad de diálogo y de consensos con todos los sectores y actores. no solo la clase política. Sector privado, sindicatos y movimientos sociales. Sino se logra eso vamos a pasar por una situación mucho más grave.
¿Se puede amortiguar con un impulso simultaneo a lo productivo el proceso de estabilización?
Hoy el paso inicial es estabilizar. Pero tener claro que no es todo. La concepción del programa justamente tiene que ser mas integral, al estilo Frondizi Frigerio, y que no se quede solamente en el déficit fiscal. La visión ortodoxa con su cosmovisión de la política económica de que los mercados después van hacer lo suyo. Yo creo en parte con eso pero no al extremo como hablamos al principio. Tiene que haber cierta orientación de las políticas públicas para que aparezca la inversión del capital privado.
¿Qué inversiones consideras pueden ser claves para motorizar la actividad productiva el año que viene?
La inversión en infraestructura puede ser un gran aliciente. Hay que pensar mecanismos para que haya inversión privada que tome cierto riesgo sobre todo en etapas posteriores. Al principio va tener q poner garantías el estado, pero sin duda argentina tiene enorme capacidad para generar infraestructura y negocios en torno a eso. Gas y petrolero es un sector clave. En otras condiciones el gasoducto Néstor Kirchner lo tendría que haber pagado el sector privado como pasa en todo el mundo. Si es un negocio para el privado. porque lo pagamos todos? pq el riesgo de la macro argentina compensa el retorno de un negocio redondo como ese. En el mundo las hacen los privados. En el mundo, digo Brasil no Noruega ,claramente lo hace el privado. Pero sino estabilizas la macro el retorno de la inversión que te exige el privado va a ser cada vez mayor y entonces las termina haciendo el Estado y esos son recursos para la estabilización, para equilibrar el presupuesto.
En general se está de acuerdo de que la agroindustria, la energía, la economía del conocimiento, la minería, el turismo son activos que tiene la Argentina y que demanda el mundo. ¿Pero alcanza para generar el nivel de vida que aspiran los más de 40 millones de argentinos?
Yo soy de los que cree que Argentina no se tiene q limitar a producir ciertas cosas y otras no. Tenes producción de frontera en una buena parte de los insumos básicos, de uso difundido, siderurgia, cemento, aluminio, en esos tres ejes claves Argentina es eficiente en su producción. Son sectores que tienen capacidad de generar saldos exportables incluso. El problema es que hoy, a noviembre 2023, el único sector que provee dólares netos es el complejo sojero, como hace 200 años, el campo. Y gracias a que volvió a llover el año que viene vamos a tener 25.000 millones por ese lado. El gasoducto y el petróleo ya son una realidad., eso es una gran noticia. La minería tiene un enorme potencial que cada vez da más. La economía del conocimiento. Todos esos sectores van sumando y si los cuidas ya en vez de 25 tenes 50.
¿Y con las pymes del conurbano que te garantizan el empleo que haces?
A esas pymes yo creo que una vez que estabilizas la macro les tenes q dar asistencias especificas puntuales y temporales. Sin protecciones redundantes. Hacerlas competir gradualmente en las condiciones que pueden. No son todos los mismos cuando salimos a competir. No es lo mismo Techint que una pyme de San Martin en el mercado siderúrgico. Hay que trabajar inteligente y clínicamente con asistencias focalizadas, temporales , asignadas de manera transparente, todo lo que no existe. Pero volvemos a las capacidades estatales,: para hacer eso tenes que tener un Estado en condiciones de poder instrumentar este tipo de cuestiones q exige formación e información, capacidades que no siempre tiene el Estado. El problema del Estado, es que muchas áreas, no todas, es Estado bobo. Yo planteo el resolver esa cuestión.
Precisamente, ¿Cómo analizas el rol de Estado como promotor de las políticas publica que promueven la actividad privada y el bien común?
En ese sentido un aspecto relevante es como financiamos las políticas públicas y eso implicaría poner de alguna manera a todos los que comen , participan del Estado, en una misma mesa y digan cuanto van a poner, por cuanto tiempo, y que cada uno sepa que va poner, y por cuento tiempo, el otro. Un monitoreo social para evitar la lógica del monopolista bilateral, que cada sector o grupo de interés vaya de manera individual a solicitar subvenciones o gastos de algún tipo.. Es lo que pasa hoy, todo bilateral. Entonces negocian sin una mirada general de como eso impacta en el resto.
Parte de esto tiene q ver con un gran libro de un gran economista que fue Juan Vital Sourrouille, que con Richard Mallon allá por los 70 escribieron “Política económica en una sociedad conflictiva”. Ya en los 70 se discutían estas cosas. Parte del problema del Estado es ese problema del monopolista bilateral, porque cada sector trabaja así con el estado “no me das? y yo te paro la obra” , y el otro viene y le dice ” no me bajas el impuesto y despido a 500″. Es natural que haya disputas e intereses, pero tiene que haber algo más horizontal sobre todo si queres estabilizar, equilibrar el presupuesto por la sencilla razón de que los argentinos ya no queremos tener tantos pesos y no tenes capacidad real de financiamiento….
Pero, ¿estamos condenados a la dolarización entonces?
No. La dolarización es una fantasía. Es importante tener claro que hay muchas experiencias en el mundo de que pasaron del rechazo total de las monedas locales y hoy tienen moneda propia. La recuperaron. Uruguay Bolivia, Brasil con el Cruzeiro… El problema de esta inconsistencia entre los pesos que no queremos y los dólares que deseamos permanentemente es que cada uno de nosotros somos racionales y cuando podemos nos dolarizamos y los sacamos del sistema. dejamos a los pesos adentro con cada vez menos dólares. Y esto cuando tenes 240.000 millones de dólares argentinos en billetes , no declarados, afuera del sistema . No hablo de inmuebles en Punta del Este o Miami. La abuelita que lo tiene en le lata dela cocina o cualquiera q lo tiene en caja de seguridad o el colchón. Mientras que en el sistema financiero local, en los bancos, hay 15.000 millones .. Argentina no ahorra en dólares, atesora. El ahorro debería estar en el banco. Atesoramos, acobachamos y queda fuera del sistema (en el ciclo de reproducción del dinero o los encajes del BCRA). Esa es la inconsistencia argentina.
¿Es posible revertir eso en nuestra mentalidad?
Sí, por supuesto. Si vos tenes un tipo de cambio razonable y fijas reglas del juego eso cambia. Pasó en la época de Lavagna con Néstor Kirchner, donde hubo más venta de dólares de argentinos q compras. Entre 2003 y 2005 tuviste flujos netos positivos de dólar billete. Tuviste superávit fiscal, superávit externo tuviste tipo de cambio alto. Venias de un desempleo monstruoso, pobreza una industria al 30% de su capacidad instalada…
Cristina hablaba del bimonetarismo, ¿opinas de la misma manera?
Yo creo q vos tenes que tener un esquema, saliendo de la lógica fantasiosa de la dolarización, en que vos puedas habilitar el uso de esos 240.000 millones de dólares de manera más libre en el mercado local. Hoy si queres comprar un auto lo haces con dólares y todo el mundo lo sabe y lo haces, pero hacemos como que no. Somos una comunidad bimonetaria que atesora.
EL KIRCHNERISMO
Todo el kirchnerismo lo viviste trabajando como consultor privado, primero en Ecolatina hasta que fundaste Analytica, que hoy es de las Consultoras más reconocidas y prestigiosas del mercado.
Sí, a Analytica la fundé a finales del 2008, cumplimos 15 años ya.
Ahí ya estaba Cristina de presidenta. ¿Qué pasó desde que toma el control de la economía Cristina y Kiciloff y empiezan los problemas nuevamente ¿Fue porque se abusó del gasto público?
Sí, pero algo más. También fue la enorme pérdida de reservas. En esa lógica de gastar pesos y usar dólares, lo que paso sobre todo en el segundo gobierno de cristina, En el primero al final, fue que se perdieron reservas del BCRA de manera violenta. Por eso ponen el cepo. En el último periodo se perdieron 35 mil millones de dólares. Terminaron con menos de la mitad de las reservas de las que tuvieron al principio. Eso básicamente fue para sostener el tipo de cambio.
¿Y ese tipo de cambio bajo en que impacta?
El dólar barato lo que hace es darle la sensación a la gente de que gana bien en dólares. Algo absolutamente incompatible con el nivel de productividad de nuestra economía salvo excepciones. Es el típico accionar populista. Ahora bien si tenes un dólar alto pasa lo contrario, tenes un problema de ingreso que es lo que pasa hoy (en relación al dólar blue). Los pesos no te alcanzan para nada.
Son dos tipos de cambio, uno de equilibrio social y el otro productivo o acorde a tu productividad. Y este siempre uno es más alto que el otro. Todos queremos tener el tipo de cambio más bajo, como paso en la convertibilidad que sería como si hoy el dólar valiera 220 pesos. Podes viajar a Miami ganas muy bien en dólares. Ahora, no es real y la fiesta siempre se paga. Milton Friedman decía no hay tal cosa como un almuerzo gratis.
Y termina mal…
Siempre termina mal. Con la convertibilidad o , en menor medida, con el dólar barato de Cristina pasó lo mismo. Era dólar barato que podías viajar a Paris como aquella parejita. Se financio con las reservas. Eso y lo que decías del gasto. Se aumentó 15 puntos el gasto desde la época Néstor al final de Cristina.
Pero lograron llegar sin que les explote que me acuerdo era la sensación a finales del 2015…
Llegaron a 2015 porque estaba la visión de que se iban y que venía algo muy distinto. Entonces los mercados se anticiparon y ese final de gobierno no fue tan malo como uno hubiese pensado si ganaba Scioli. Nos salvó la expectativa de los mercados Pensar que ese año 2015 tuvo tres presidentes: Sergio Massa al principio, Daniel Scioli casi todo el año y finalmente Mauricio Macri quien ganó.
DEL MACRISMO HASTA HOY
Ricardo en 2015 acompañaste a Rogelio Frigerio como Subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal en el Ministerio de Interior. Antes habías estado en los equipos técnicos del Frente Renovador. ¿Qué análisis haces del gobierno del ingeniero Mauricio Macri?
Yo creo que fue un gobierno con un diagnóstico macro equivocado. Con debilidad política, en las cámaras. Ahí Frigerio fue un activo importante para contrarrestar eso aunque no fue valorado por el propio Macri. Fue él quien trabajó por dotar de estabilidad política a un gobierno que no tenia mayoría legislativa, que tenía sólo 4 de los 24 gobernadores.
El problema era que el diagnostico económico estaba errado ya desde la idea simplista de pensar que “como somos nosotros van a venir las inversiones” . Y ya en cuestiones mas económicas creer que la salida del cepo no iba a generar inflación fue ilusa y te la llevo del 25% al 40% en 2016. Eso fue la salida del cepo. Discusiones que tuvimos con Pratt Gay incluso antes en la campaña donde él sostenía que no iba ir a precios porque las empresas ya estaban formando precios con el dólar libre y no el oficial. Y yo le preguntaba a mis clientes y me decían “nooo… , nosotros fijamos precios al dólar oficial y el día q venga la devaluación olvídate subimos toda la devaluación”…. Hoy ya incluso suben siempre, suba el blue o el oficial por los niveles de inflación.
Y otro tema es que no había coordinación entre los diversos equipos económicos. Uno iba por un lado, el otro por el otro. Aranguren a 120 por hora con las tarifas. Después tenias apretón monetario con tasas de interés reales súper positivas que te generaba ingresos de capitales y la famosa bicicleta financiera.
¿Entonces las famosas inversiones llegaron y el problema fue que se fueron demasiado rápido?
Entraron capitales financieros porque argentina fue en 2016 y 2017, después de China, el principal colocador de deuda del mundo antes del FMI. Volvían los capitales porque Argentina tomaba deuda del mercado voluntario. Argentina había estado afuera mucho tiempo así q era interesante para los fondos de inversión tener a argentina en cartera, pero después llego la locura total de permitir la liberización completa de lo que llama la cuenta capital. Esto es que vos básicamente que con una app apretabas un botón y sacabas 10.000 millones de dólares del sistema argentino. Y eso fue lo que genero la crisis. salieron muchos capitales en poco tiempo. No había nada, Ahora hay todo, el otro extremo. Pero ningún país/mercado moderno desarrollado, salvo Hong Kong en su momento y algún otro más, tiene su cuenta capital totalmente liberalizada como estuvimos nosotros. No podes sacar 10,000 millones de dólares ni 500 así de fácil. Y acá podías.
Esto genero un déficit de la cuenta corriente, que el flujo de dólares que entran y salen del país. Cuando los inversores vieron que argentina tenía un déficit de esa cuenta corriente de 4 puntos dicen ´che estos no nos van a pagar». Sacan la plata, pero salieron en manada y apretando un botón. Cuando tenes ingresos de capitales tenes que tener ese resguardo. Hasta Chile lo hizo.
Pero además tenías otro problema. Hoy las Leliqs las pueden tener solo los Bancos pero entones lo que en las Leliqs de , las Lebacs, se las vendían a todo el público. A vos, a mí y a los fondos de inversión, los Blackrock y Templeton de este mundo. Y esos son los primeros que están para especular y cuando vieron que el déficit de cuenta corriente superaba cierto nivel, salieron. Así paso siempre en Argentina. La fragilidad financiera de los países latinoamericanos pasa mucho por no saber regular bien las entradas y salidas de capital
Claro, te entran muchos capitales especulativos, golondrina que te dejan culo para arriba a la primera.. ¿Cómo se hace entonces? porque al mismo tiempo los necesitas…
Sí… A ver, hoy hay que facilitarle la entrada de capitales a la Argentina pero cuando tengas un nivel determinado y te empiecen a entrar los dólares genuinos de tu comercio exterior, no los financieros, se mas prudente. No estoy en contra de estos capitales pero hay que saber amnistiarlos bien porque son un arma de doble filo.
¿De estos últimos cuatro años de Alberto Fernández que balance haces?
Yo resumiría a este gobierno con una frase del presidente: no creo en los planes económicos. Entonces tuviste 36% de inflación en el año de la pandemia, que fue menor que el 54% con Macri. Pero tuviste 53% en el 2021 ya con la economía casi normal. Tuviste 95% en el 2022, o sea vas complicando y ahora vas as terminar con 170%. Duplicaste año tras año. Eso es el resultado de no tener plan. Es gastar y que pase lo que pase. Duplicas la tasa de inflación y fin de la historia.
2024 Y EL GRAN DESAFIO DE EVITAR EL INCENDIO
Hablabas hace un rato de las crisis del 2001 y del 1989 como no se pudo evitar el incendio y la estabilización cayó sin consensos ni paliativos. ¿Ahora que panorama vez al respecto?
Si el 10 de diciembre el gobierno no da lineamientos serios de que va hacer para bajar la inflación, bueno podríamos tener cuando abramos la puerta una llama de un incendio voraz.
¿Cuán importante es el plan y cuanto los actores políticos claves como los gobernadores?¡
Es que todo plan craneado por los economistas va a tener que ser permeado y tamizado por el consenso político y por eso es clave la capacidad del gobierno q viene para hacer acuerdos. argentina no resiste una plan mesiánico ni una salida mágica.
Los gobernadores van a ser claves. todos. La economía y el voto del balotaje se ha federalizado bastante y muchas provincias tienen situaciones fiscales mas solidas que la nación. Esa convivencia entre nación y provincia va ser clave, que no van a querer ceder recursos pero no están en una situación tan de ahogo financiero como tiene la Nación sobre todo con la deuda cuasi fiscal, los Leliqs
Gracias por compartirnos tu experiencia de vida y tus impresiones sobre la economía y política argentina. ¿Nos darías también un análisis final de lo que nos depare el 2024?
Desde mi rol de consultor te digo que veo una primera mitad muy difícil donde aun haciendo las cosas bien vas a tener más inflación porque vas a tener que corregir precios relevantes , tipo de cambio, tarifas. Él como lo hagas y el dentro de que lógica lo comuniques es absolutamente clave para que no se espiralicen las expectativas negativas. Este gobierno va a empezar con muy poco tiempo para hacer cosas, sobre todo de credibilidad. Rápidamente va tener que dar señales de que esto cambia de verdad.
Dicho esto, desde mayo, cuando empiecen a ingresar los dólares de la cosecha de soja, si hiciste las primeras cosas podes pensar en cierta estabilización de variables, empezar a bajar lentamente la inflación. Si el año que viene terminas con algo menos, sería un éxito, sobre todo en la segunda mitad. Pero me parece que la clave es la capacidad de Milei, para encontrar ese tipo de convenio, acuerdo, consensos. que sean creíbles y que la gente y los actores económicos sientan que se están cumpliendo. Es relevante entonces que cada actor vea que los demás cumplen su parte de manera que no haya incentivos como dicen los americanos, al cheating, al engaño. Sino vamos a estar devuelta en la de siempre: un Estado bobo corriendo de atrás en un contexto de apremio social y económico más complejo.
¿Valorás nuestro contenido?
Somos un medio de comunicación independiente y tu apoyo económico es fundamental para que que este proyecto sea sostenible y siga creciendo. Hacete socio y construyamos juntos Visión Desarrollista.
,Hacete socio
xx