El «Súper IVA» o IVA Dual en Brasil, que se votó el año pasado y entrará en vigor en 2026, se refiere a un sistema de impuestos sobre el consumo que reemplazará cinco impuestos existentes, sustituyéndolos por dos: la Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS) a nivel federal y el Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS) a nivel estatal y municipal. Se estima que el IVA en Brasil rondará el 28%, convirtiéndose en uno de los más altos del mundo. En el marco de las intenciones manifiestas del ministro Caputo, de una reforma tributaria con un “súper IVA” repartido (9% para Nación y que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires compitan por el resto del 21%), es interesante analizar el caso brasilero.
En líneas generales la reforma tributaria de Lula da Silva considera que todos los productos y servicios vendidos en el país tendrán un impuesto federal unificado a través de un Impuesto sobre el Valor Agregado dual (IVA), con una base federal y otra estadual / municipios. La reforma implica una simplificación tributaria al sustituir cinco impuestos (ICMS, ISS, IPI, PIS y Cofins por tres: Impuesto sobre los Bienes y Servicios (IBS), Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS) e Impuesto Selectivo (IS).
La medida también abarca la exención de ítems de la canasta básica y otras flexibilizaciones tributarias.
«O super IVA»
El impuesto CBS (federal) y el IBS (estadual y municipal), que tributan el consumo, son formas de Impuestos sobre el Valor Agregado, la idea es acabar con la incidencia de tributación en cascada. De esta forma Brasil pasa a integrar el grupo de 170 países que han adoptado el IVA.
Alícuotas y exenciones
Contempla una alícuota fija y otra diferenciada para atender sectores beneficiados con exenciones como en educación y salud. La Ley también establece exenciones de IBS y CBS para una canasta básica nacional de productos y serán definidos a través de una ley complementaria. La idea es que productos de la canasta básica como el arroz, “feijão”, y otros queden exentos de tributación.
Reintegros
Con el objetivo de reducir las desigualdades de renta, la Ley provee la devolución de parte de los impuestos pagados por los consumidores. La medida apunta a las familias de baja renta e incluye el consumo de gas, energía eléctrica y otros productos.
Guerra Fiscal
Con la reforma, el cobro de los impuestos dejará de ser gravado en el lugar de producción y pasará a ser gravado en el lugar de consumo. El cambio busca dar fin a la llamara “guerra fiscal” entre los estados con el objetivo de atraer inversiones.
“Impuesto al Pecado”
A diferencia del IBS, el Impuesto Selectivo (IS), también conocido como “Impuesto al Pecado”, funciona como una especie de alícuota extra sobre aquellos bienes y servicios considerados perjudiciales para la salud y el medio ambiente como es el caso del tabaco y las bebidas alcohólicas.
Convergencia
Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que busca la convergencia entre los estados brasileros. Los recursos del fondo serán aportados anualmente por el gobierno federal.
De R$ 8 mil millones en 2029, se contempla llegar a R$ 60 mil millones en 2043. Del total, el 30% será distribuido en función a la población de los estados y el 70% con base en un coeficiente que contempla el nivel de desarrollo de los Estados.
La reforma tributaria busca resolver históricas distorsiones y simplifica la vida de las empresas, además de dar más transparencia al consumidor. Se busca fomentar la inversión, el emprendedorismo y el comercio exterior
Horacio Augusto Pereira. Mg. Políticas Públicas, especialista en Desarrollo Productivo.
E-mail: hapcomex@gmail.com