Con Horacio Moavro como moderador, expusieron José Alberto Zuccardi de la Coviar, Francisco Buchara de SF500, Sabine Papendieck del Programa Argentino de Carbono Neutro, y Pablo Nardone del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
- En una Argentina, en que la clase política vive una inmediatez que condena a un azaroso futuro, en la bioeconomía hay instituciones, empresas y personas que, con toda naturalidad, imaginan, piensan y actúan con una visión de largo plazo: construyen el futuro deseado.
- Como se apreció en los dos primeros webinars y, particularmente en el primero, la cooperación es el ingrediente central de construcción de ese futuro.
- Los disertantes pertenecen a cuatro marcos institucionales distintos, pero centrales para la gestión de la bioeconomía: la Corporación Vitivinícola Argentina, el ecosistema de creación de empresas biotecnológicas SF500, el Programa Argentino de Carbono Neutro y la Diplomatura en Bionegocios Sostenibles de la Facultad de Agronomía de la uba.
Síntesis del webinar
- José Zuccardi –presidente de la Coviar– explicó como la Coviar (Corporación vitivinícola argentina), se originó con un planeamiento de largo plazo (Pevi – Plan Estratégico Argentina Vitivinícola) para transformar y potenciar el sector vitivinícola. Los mismos bodegueros consiguieron autoimponerse una contribución obligatoria para que el organismo tenga los recursos necesarios para llevar adelante su misión. Ese extraño lobby consiguió que la contribución se establezca por ley nacional. Y, para no crear una burocracia, determinaron que los gastos administrativos permanentes no pudiesen exceder el 3% de los recursos.
- El primer Pevi definió tres ejes estratégicos:
- La promoción del vino en la Argentina.
- La promoción del vino argentino en el mundo.
- La integración de los productores.
- Actualmente está en ejecución el segundo Plan Estratégico, el Pevi 2020 – 2030 que se acordó con la participación de unos 1.500 actores de la cadena de valor vitivinícola. En el nuevo Pevi se agregaron a los ejes mencionados los siguientes:
- La sostenibilidad ambiental, social y económica.
- El enoturismo.
- Los planes estratégicos establecen metas cuantitativas y la gestión se realiza a través de unidades ejecutoras: el Fondo Vitivinícola de Mendoza para la promoción del vino en la Argentina; Wines of Argentina para la promoción en el mundo; y una asociación de pequeños productores para la gestión del eje de la integración del sector. Para el enoturismo se constituyó una unidad que opera con los gobiernos nacional, provinciales y municipales; y para la meta de sostenibilidad se elaboró un protocolo de autoevaluación para todos los actores de la cadena productiva, y así dar un primer paso para que dichos actores desarrollen cambios acordes el objetivo.
- Para el tercer objetivo se obtuvo, además, un crédito del bid de U$S 80 MM y, ahora, se está negociando un segundo tramo por U$S 40 MM. Las inversiones están enfocadas al riego, para resolver los problemas hídricos del oeste del país donde está la mayor actividad de la industria del vino.
- SF500 es una iniciativa santafecina que –como pocas– muestra confianza en el futuro, al extremo que Francisco Buchara, el ceo de la experiencia, la denomina #Biorevolución.
- Se trata de un fondo de Venture Capital especializado en biotecnología, que busca invertir U$S 30 MM por año, durante diez años y crear un ecosistema de ciencia, tecnología, creación de empresas y financiamiento. Es una coproducción del gobierno de Santa Fe con la empresa Bioceres. El financiamiento público se concentra en la primera etapa de desarrollo de proyectos (pruebas de concepto, prototipos, ciencia aplicada y ciencia básica). Las etapas de financiamiento semilla corresponden al fondo privado y se prevé un acompañamiento para las series posteriores de inversión agregando recursos de la industria del Venture Capital
- Es un instrumento para establecer un puente entre la ciencia y la creación de empresas innovadoras que, en el segundo webinar, se analizó como un tema pendiente en la Argentina. El objetivo es desarrollar una escala suficiente como para que ese puente cobre robustez en el marco de un cluster provincial.
- Francisco mostró un ejemplo de una empresa en etapa de pre semilla, en la cual SF500 está invirtiendo U$S 250k.
- La presentación del pacn que realizó Sabine Papendieck, requiere una introducción previa:
- En forma creciente, y con el liderazgo de Europa, el comercio internacional está siendo condicionado al cumplimiento de estándares ambientales. Es parte del esfuerzo internacional por reducir los gases de efecto invernadero y atenuar el calentamiento del planeta.
- El sector agropecuario argentino es el principal cluster exportador del país y, aún antes de las restricciones ambientales al comercio, es el que, en forma generalizada, está avanzando hacia una producción sustentable.
- El pacn es el Programa Argentino de Carbono Neutro, una organización privada, liderada por las principales bolsas de cereales y de comercio de la Argentina. Se implemente a través de mesas sectoriales de adhesión voluntaria de actores privados de las distintas cadenas agropecuarias. Esas mesas sectoriales incluyen a todos los eslabones productivos de cada cadena de valor.
- Cada mesa selecciona a un grupo consultor que realiza trabajos técnicos de medición de la huella de carbono en casos testigo, según los requerimientos ambientales de los distintos mercados. Luego, las restantes empresas validan las conclusiones alcanzadas. Al cabo de los ajustes, los equipos técnicos elaboran manuales de cálculo de la huella de carbono y de buenas prácticas ambientales. La etapa final es la de certificación de los manuales por parte de certificadores reconocidos internacionalmente y, también la certificación de procesos productivos.
- El inta y el inti integran los equipos técnicos que trabajan en el pacn.
- Todo el enfoque institucional es colaborativo y autogestionado.
- Ya están concluidos los trabajos de las cadenas oleaginosas, de maíz y sorgo y de trigo. Están en elaboración los manuales de la mesa láctea.
- Actualmente el 49% de las exportaciones totales de Argentina (y el 61% delas exportaciones agropecuarias) están alcanzadas por los tres manuales ya desarrollados.
- La producción agrícola argentina es, crecientemente, sustentable.
- Pablo Nardone, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, expuso sobre el presente y el futuro de la bioeconomía argentina: su crecimiento normativo e institucional. Si bien sostuvo que no existe una estrategia nacional de bioeconomía, mencionó antecedentes, logros y una visión para un futuro posible.
- En su recorrido temporal se remontó a fines del siglo pasado, con la creación de la conabia, (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) y, en la primera década del siglo, el afianzamiento de la investigación en ciencias biológicas, el crecimiento exponencial de la siembra directa y cambios regulatorios que facilitaron los desarrollos de la segunda década. En esa década se realizó el mapeo de la biomasa, y, a través de la cooperación de la Unión Europea para América Latina se llevaron adelante los programas alcue kbbe y alcue net con sede en el país. Estos programas facilitaron la convocatoria a simposios de expertos internacionales en biotecnología.
- En el sector público el liderazgo de esas etapas iniciales fue del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Hacia el 2017 se sumó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con la creación de la Secretaría de Alimentos y Biotecnología. A la conabia se agregó la cobiomat, de materiales hechos con biomasa, y un salto en la integración pública privado, con las bolsas de cereales, la Cámara Argentina de Biotecnología y empresas como Rizobacter, Bioceres. En el 2017 se creó el programa de fomento de la bioeconomía.
- Las provincias se sumaron a la investigación y al desarrollo empresario, desde sus diversas realidades ecológicas. Y surgieron un buen número de biorefinerías, definidas como “el procesamiento sustentable de la biomasa para obtener un espectro de productos comercializables y energía”.
- Quizás el punto saliente, de cara al futuro de la bioeconomía argentina, es la preocupación por la capacitación de jóvenes a través de un esfuerzo público y privado: El programa de capacitación “Introducción a la bioeconomía argentina”, con participación de la Bolsa de Cereales, cuenta con 8.000 alumnos. Y, además de las carreras tradicionales, se agregó el Programa de Bioeconomía y la diplomatura en Bionegocios Sostenibles de la Facultad de Agronomía de la uba.