Hoy Argentina tiene un déficit minero para su industria cercano a los 1000 millones de Dólares
Hoy Argentina tiene un déficit minero para su industria cercano a los 1000 millones de Dólares

La minería ha sido uno de los factores que más ha influido en el desarrollo de las industrias a lo largo de la evolución del hombre. Tanto es así, que la historia ha catalogado a diferentes épocas evolutivas con el nombre de los metales que el ser humano dominaba: La edad de Bronce y de Hierro, son algunos de esos ejemplos. En ellas, cuando las civilizaciones dominaban un nuevo uso de los metales producidos en su primitiva industria, aceleraban su evolución.

El Hierro, el Bronce, el Oro, la Plata y otros metales, fueron fundamentales en el desarrollo de la humanidad, dado que todos los progresos científicos, tecnológicos e industriales se basan en el uso de los productos derivados de la minería. Para citar algunos ejemplos, el Acero, un derivado del Hierro, es el principal insumo industrial a nivel mundial, y está presente en la mayoría de las construcciones fijas y móviles del ser humano. El Cobre conduce la mayor parte de la energía eléctrica a nivel mundial y muchos otros metales como el Litio, la Plata, el Oro, el Zinc, el Níquel, etc., son vitales para la vida que llevan las sociedades actuales, siendo piezas clave en artefactos de uso diario como las heladeras, los celulares o los vehículos.

Todos los países desarrollados han minado metales para sus industrias y para su exportación, sacando provecho a sus riquezas naturales. En épocas pasadas, cuando sus fábricas requirieron metales que no poseían, dichos países iniciaron guerras en búsqueda de ellos; en la actualidad, ante esa carencia, buscan potenciar alianzas estratégicas con países productores. Ninguna de estas naciones centrales hubiese buscado una guerra o una alianza para compra de insumos si pudiesen extraer a un costo aceptable los minerales de su territorio. O, dicho de otra forma, primero suelen explotar sus recursos y, si se que quedan sin minerales, tienden a buscarlos en el exterior. Entonces, ¿Por qué Argentina tendría que ser la excepción?

Panorama Minero en Argentina

Como señala la Red de Académicos por una Minería Sustentable (RAD), en Argentina, desde 1869 hasta la actualidad, la región cordillerana fue perdiendo peso frente a la región pampeana. Eso se debió a que la migración se orientó a espacios que brindaran oportunidades laborales y de progreso, y éstas eran ofrecidas por la Pampa Húmeda en una primera etapa. En la segunda, de 1930-1980, el nuevo impulso conocido como “éxodo rural”, provocó migraciones del “campo a la ciudad”, principalmente favoreciendo a los cordones industriales de las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba. La falta de oportunidades en las otras regiones (cordillerana del Cuyo-NOA y patagónica) fue lo que estructuró el “desbalance territorial que hoy tenemos como país, no sólo poblacional sino también en ingresos”. Ello se puede apreciar fácilmente en el cuadro citado.

Fuente: https://threadreaderapp.com/thread/1395330452437733377.html

Es por ello que la minería debe pensarse desde la lógica económica, pero también desde la urbana y del ordenamiento territorial: sencillamente, hay lugares que no tendrían posibilidad de desarrollarse sin ella, y donde el turismo por sí solo no basta. O, alternativamente, concentraría todo el dinamismo en una sóla región y sector, dejando a la provincia en una posición altamente vulnerable al no estar diversificada. Por ejemplo, Nevada, en Estados Unidos, tiene una alta concentración en el sector turístico gracias a Las Vegas (sur de Nevada, condado de Clark), pero, gracias a la minería logra mitigar en parte esa centralidad, y lleva el desarrollo a condados que no tendrían población de no tener la explotación minera (en el centro y norte del estado se encuentran Lander, Eureka, Elko, Humboldt). Incluso, algunos de ellos tienen mejores ingresos que Clark gracias a los sueldos de la minería[1]. Y, demás está decir, la minería genera también los varios empleos indirectos para los proveedores y las ciudades donde están radicadas.

Retornando al caso de Argentina, durante el siglo XX, la minería era mayormente estatal y buscaba cumplimentar necesidades industriales: Altos Hornos Zapla y Minera Aguilar en Jujuy para metales industriales; Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio en Catamarca para Oro y Plata; Yacimientos Rio Turbio en Santa Cruz para Carbón; los complejos de Uranio en Mendoza y Córdoba; y los complejos de Plomo y Sierra Grande para Hierro en Rio Negro. Éstas y otras iniciativas buscaban que la Industria Nacional tenga sus insumos asegurados, pero no se fomentaba la actividad privada, por ello en estas épocas la minería privada no tenía un peso importante. Ello cambió en los años 90, con la ley 24.196 se adaptó un marco tributario pensando en los largos años de inversión que requiere la industria minera. Gracias a ello, la iniciativa privada comenzó a producir minerales a escala, que fueron de a poco volcándose a la industria nacional, como el Cobre en Catamarca, Boratos en Salta y otros metales que comenzaron a producirse nuevamente.

A pesar de todo, la minería en Argentina, aunque cuenta con un gran potencial, no ha logrado un mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB) por la prohibición de la actividad en varias provincias, como son La Rioja, Mendoza, Chubut, entre otras. Por eso, en términos de participación relativa en el PIB, según datos de 2022, el sector alcanzó sólo el 0,75% del PIB, habiendo sido su máximo 0,88% en 2010.

Por otro lado, aunque su participación en el empleo total es relativamente estable, los puestos de trabajo han ido creciendo, de 21.675 en 2007 a 40.148 en 2023, evidenciando un crecimiento del 85%. Vale decir que, es un sector donde predominan los sueldos altos.

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

 

Y ese empleo se desarrolla, principalmente, en Santa Cruz, Salta, Buenos Aires, San Juan, Jujuy, Catamarca y Córdoba, donde rondan entre los 2.220 puestos de trabajo y 9.045 puestos de trabajo.

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

Ahora bien, en materia de productos exportados, se han encontrado amplias diferencias. El Cobre se llevará gran parte del protagonismo a principios del SXXI, pero desde 2010, la cuestión cambia y el Oro comienza a liderar. Asimismo, y acompañando este proceso, de forma menos fuerte, la Plata tuvo un papel creciente.

Aunque en montos totales aún no es un actor principal, el Litio registrará (dentro de los no metalíferos) el mayor crecimiento en años recientes, siendo el 2022 el año más importante del registro.

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

Aunque para la economía argentina la minería no tenga una alta relevancia en exportaciones, la cuestión desde la mirada provincial cambia. Para Santa Cruz, San Juan y Catamarca, en particular, la actividad minera es fundamental, siendo estas provincias líderes en exportaciones de minerales. Vale notar que, si bien en una primera etapa lideró Catamarca, luego fue opacada por San Juan, y desde 2015 por Santa Cruz, que comenzó a crecer fuertemente en las exportaciones. Del mismo modo, Jujuy desde 2019 empezó a sobrepasar a Catamarca.

En este tiempo, Catamarca se focalizó fuertemente en las ventas de Cobre, pero en los últimos años experimentó una baja en las exportaciones totales y se focalizó en Oro y Litio. Por otro lado, San Juan, mantuvo una constancia sosteniendo principalmente la exportación de Oro. Y Santa Cruz, exportó de manera casi constante Oro y Plata. Ahora bien, nos focalizamos también en el caso de Jujuy, un actor secundario hasta hace años recientes, pero que ya para 2022 aumentó su share de exportaciones, apalancado en el Litio y Plata. Salta, a su vez, desde 2020 también mejoró su perfil, especialmente en base al Oro (Boratos y Litio ya exportaba) y logró aumentar su peso dentro de los exportadores entre 2021 y 2022. 

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

Desde el plano de las ventas, el foco de las mismas fue variando, donde el rol de Canadá entre 2010-2020 se fue reduciendo, y el de Suiza, creciendo. Este último hacia 2022 era el mayor comprador, seguido por India, EEUU, Canadá y China. Si bien la base de datos tiene un conjunto de actores no individualizados (“Otros”), y dificulta el trabajo de rastreo de exportaciones, éstos son los 3 más importantes. Vale decir que a Suiza se le exporta mayoritariamente Oro y en menor medida, Plata. A India, se vende Oro en su gran mayoría, y del mismo modo, EEUU también adquiere principalmente Oro. Canadá, a su vez, compra principalmente Oro y Plata, y China, que irrumpe fuertemente en 2022, consume en su gran mayoría, Litio.

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

El Litio vale una mención aparte, y si bien su salto se produce en 2022 como se mencionó, llegando a 695 millones USD, desde 2016 venía evidenciando pequeños incrementos en relación con el pasado. Para el Litio, Jujuy (545 millones USD) lidera y es seguido por Catamarca (118 millones USD) y Salta (30 millones USD). Y dentro del grupo de No Metálicos, los Boratos y Bentonita también se destacan. Para Boratos, Salta y Jujuy resaltan, exportando 48 millones USD y 8,7 millones USD, respectivamente. Y en Bentonita, Río Negro exporta 9 millones USD y es seguido por La Pampa (1,4 millones USD), Mendoza (707 mil USD) y San Juan (628 mil USD).

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

Con relación a los proyectos, la distribución por provincia favorece ampliamente a Río Negro, siendo la Plata (32) el mineral más importante, seguido muy por detrás por Oro (6), Plomo (4) y Uranio (4). El resto de los minerales es marginal en comparación. Le sigue Salta, impulsada con el Litio (28), y San Juan con el Cobre (15) y Oro (14), en tanto, Santa Cruz tiene los proyectos vinculados al Oro (18) y, secundariamente, a la Plata (5). En Catamarca, similar a Salta, lidera el Litio (15), siguiéndole el Oro (4) y Cobre (2). Luego, siguen provincias con menos proyectos, pero vale destacar que, en términos relativos, el Litio lidera en Jujuy (4), en Mendoza el Cobre (2) y en Chubut el Uranio (4).

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

En lo que respecta al estado de los proyectos, en “Exploración Inicial”, la Plata (18) y Oro (14) son los que se llevan la mayoría. En lo que respecta a “Prospección”, la Plata (14) se posiciona como el recurso más importante. Con relación a “Exploración Avanzada” el Litio (19) y Oro (13) se posicionan a la delantera. En “Evaluación Económica Preliminar”, el Litio (4), Plata (4) y Uranio (2) son los más relevantes. En “Factibilidad”, el Litio (7) se lleva la mayoría. En “Construcción”, el Litio (5) también se lleva la mayor parte de los proyectos. En “Prefactibilidad”, el Cobre (2) y Litio (2) se posicionan empatados. Y finalmente, en “Producción” encontramos al Oro (13) como el mineral más importante, y le siguen Litio (3) y Plata (3).

Fuente: “Tablero Power BI: Minería”, Ministerio de Economía

Conclusión

Este panorama minero nos permite ver que el potencial de desarrollo es alto, ya que se tiene minerales que serán demandados por el mundo gracias a la transición energética. En tanto, el desarrollo minero, con los cuidados la y sustentabilidad que merece el sector, nos permitiría alcanzar también una cuestión clave, que es la “morigeración” de la excesiva concentración de población y actividad económica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin grandes inversiones fuera del AMBA, e incluso, de la región pampeana, estaremos dejando relegadas a diversas regiones de nuestro país. Una federalización más genuina sólo puede producirse si se desarrollan zonas más allá de las históricamente favorecidas por el clima y la geografía.

Nada de esto se piensa como suma cero, de transferir riqueza de una zona a otra, eso ya se ha visto que no da resultado. Se considera que se debe permitir el crecimiento a zonas relegadas, con el fin de que puedan ser destino de futuras migraciones. Todo esto favorecerá al país como un todo, al contar con otro sector (además del agro y la Economía del Conocimiento) que pueda brindar las divisas que necesitamos.

Por otro lado, vale decir que la noción de no explotar el recurso sólo encarece la vida para el resto de la sociedad. Todos los países defienden su industria y su capacidad de agregar valor a los productos, tanto para consumo interno como la exportación. En otras palabras, si no usamos nuestros recursos, deberemos pagar los recursos de otros países, porque de manera alguna se dejarán de consumir, celulares, autos, tablets, etc. Para un país rico en minerales, es equivalente a la decisión de vivir como Japón (que carece de ellos); es decir, es imponerse un sobre costo que impide el desarrollo social y empresarial.


Algunos fragmentos son extraídos del trabajo Battaglia, Baglietto (2024), Minería e Industria, “El aprovechamiento de los recursos naturales”, CAPMIN.


¿Valorás nuestro contenido?

Somos un medio de comunicación independiente y tu apoyo económico es fundamental para que que este proyecto sea sostenible y siga creciendoHacete socio y construyamos juntos Visión Desarrollista.

,Hacete socio  

x
x