En está nueva entrevista con VD, Máximo Merchenksy repasa el ideario desarrollista y lo confronta con la visión libertaria hoy gobernante en la Argentina
Para el director del Observatorio Pyme hoy la industria no es competitiva por la sobrevaluación cambiaria y el desmedido "costo argentino": laboral, impuestos distorsivos, falta de crédito y financiamiento, costo de logística .entre otros.
Para el economista. un combo entre tipo de cambio retrasado, rebaja de aranceles y mecanismos parancelarios pueden generar un modelo económico y productivo en el que la mayor parte de los bienes manufacturados van a provenir del exterior. A diferencia de intentos anteriores, lo considera viable macroeconómicamente porque el agro, la energía y la minería pueden proveer las divisas para prolongarlo en el tiempo, algo imposible en periodos anteriores porque Vaca Muerta no estaba desarrollada. Sin embargo, el impacto de un modelo así será dramático sobre la producción, el trabajo y la equidad social de nuestro país.
Siguiendo las ideas de Rodrik, Juan Carlos Hallak desarrolla en esta entrevista el concepto de bienes públicos sectoriales por encima de las políticas de desarrollo más proteccionistas. Además, su visión de una prioridad exportadora en la industria nacional y el caso particular del Régimen de Tierra del Fuego
Si bien tenemos grandes recursos de litio, aún debemos potenciar nuestra producción de carbonato de litio para apostar al desafió de subir en la cadena de valor de la electro movilidad. Lo analiza el especialista Eduardo Gigante en esta entrevista exclusiva para VD
Nuestra entrevistada utiliza el concepto de Argentina Penélope, que implica que cada cambio de gobierno se desteje todo lo que hizo el anterior para explicar el subdesarrollo argentino. "Para el desarrollo necesitamos consensos y continuidad” reclama y analiza con visión desarrollista los desafíos de nuestra política exterior
El CEO de TN PLATEX habló con Visión Desarrollista sobre la importancia del sector industrial para un desarrollo argentino inclusivo y cómo se debe trabajar en la integración de todos los sectores productivos
Entrevista al diputado nacional mandato cumplido Pablo Tonelli sobre su experiencia política y los desafíos actuales del flamante gobierno. "Mi compromiso personal es ayudar al gobierno sin dejar de señalarle los límites que nuestra institucionalidad exige", advierte.
Ricardo Delgado es uno de los consultores más respetados y requeridos por el empresariado argentino. Desde hace 15 años lidera su consultora Analytica ofreciendo...
Tras dejar atrás su militancia kirchnerista, especialmente reticente de la Cámpora, el político y economista Diego Bossio anhela y trabaja en la renovación del...
A lo largo de la entrevista, la diputada nacional por Juntos por el Cambio, Danya Tavela, nos trasmite su visión de la educación frente a los desafíos del siglo XXI ,y el rol que cada nivel educativo debe asumir frente a la necesidad de generar empleabilidad y valor agregado
El especialista en cooperativismo estuvo al frente del INAES donde denunció la corrupción kirchnerista. Elgue considera que el cooperativismo puede ser una salida validad para nuestra crisis y nos da sus razones
En esta entrevista Ricardo Auer nos da su análisis geopolítico de un mundo donde el desafío a la hegemonía norteamericana por parte de China define el contexto de las relaciones internacionales. "La política exterior consiste en armonizar los intereses propios con los de las grandes potencias" señala al respecto al tiempo que advierte que sin ideas claras en lo estratégico, con planes a largo plazo y foco en la innovación tecnológica, es imposible armonizarlas y sacar verdadero provecho para la forja del desarrollo nacional
En esta entrevista Eduardo Lazzari nos comparte el ideario liberal conservador y su impacto en la historia argentina así como su mirada sobre el fenómeno político y popular que es el peronismo
Entrevista al escritor Jorge Landaburu, quien nos comparte su visión del capitalismo del siglo XXI, la vigencia del pensamiento dialectico y el valor de la cultura para el desarrollo nacional, así como la necesidad de enfrentar al neoliberalismo, a quien considera el gran enemigo de la causa nacional y popular.
Entrevistamos a la fundadora de Trend Smart Cities quien analiza la relevancia de promover ciudades inteligentes, sostenibles e innovadoras para el mejor desarrollo de las personas
El especialista en política exterior Mariano Caucino analiza el contexto geopolítico entorno a la disputa china de la hegemonía norteamericana y el posicionamiento de los países latinoamericanos frente a la misma así como la implicancia en la misma de la invasión rusa a Ucrania.
La presidenta de la Academia Nacional de Educación y Doctora en Filosofía , Paola Delbosco, comparte su visión de los valores éticos que componen a la sociedad argentina así como la necesidad de reorientar a la política al logro del bien común
Entrevista a Rodolfo Terragno en la cual recuerda sus orígenes desarrollistas, su paso por la función pública con el radicalismo así como la vigencia de los desafíos planteados en su obra La Argentina del Siglo XXI y en la propuesta Plan 10'/16.
Para Enrique Escobar Cello, íntimo colaborador de Arturo Frondizi, el desarrollismo es una identidad abierta a todos los campos ideológicos y afinidades políticas.
En una larga entrevista, el historiador repasa las distintas etapas de la industrialización argentina, desde su auge hasta su derrumbe, y trata de responder una pregunta clave: ¿qué salió mal?
Con la bioeconomía la agricultura deja de ser una actividad primaria y se convierte en el primer eslabón de la cadena industrial de la biomasa, plantea el economista Roberto Bisang
El temor a desaceleración de la economía china pone en duda la recuperación de América Latina. ¿Cuáles son los principales desafíos de Pekín? Lo analizamos con el sinólogo Jorge Malena
Sinceramiento de precios, estabilidad macroeconómica y un fuerte programa de desarrollo, son para Roberto Arano los pilares que la clase dirigente política debe promover para dejar atrás un modelo que piensa totalmente agotado.
Argentina debe virar hacia un perfil exportador con mayor valor agregado para reducir la dependencia de los precios de los 'commodities', advierte la economista
El desafío es construir un proyecto nacional que integre al sector agropecuario y aproveche los estimulos del mercado exterior, plantea el periodista Matías Longoni
Un plan de desarrollo exige estabilidad macroeconómica y políticas sectoriales, si falta una de las dos patas no funciona, advierte el ingeniero Horacio Rieznik
La gran pregunta es por qué a Argentina le cuesta la agenda de la competitividad y definir qué sectores priorizar, señala el economista Eduardo Fracchia
La densidad ideológica es uno de los puntos fuertes del desarrollismo, pero también su límite: tiene pocos elementos emocionales para llegar a los sectores populares, destaca el historiador Ángel Cerra
La mayor parte del maíz se vende como grano y de la soja, como harina. Ambos son alimentos de animales en otros países que hacen el agregado de valor, cuestiona Fernando Vilella
El economista Ricardo Rozemberg hace un balance de los 30 años del Mercosur. ¿Cuáles son sus limitaciones y por qué considera que la pospandemia es una oportunidad para la región?
Cumplimos 50 ediciones y queremos compartir qué aprendimos en estos seis años. Por qué decimos que la inserción global, el modelo de acumulación y la coalición para el desarrollo son las claves para un nuevo desarrollismo
La política tiene una agenda cada vez más alejada de las preocupaciones del ciudadano común, critica el exministro y propone una "alianza de clases y sectores" para sostener un programa de desarrollo
El director ejecutivo de la UIA sostiene que hay que reconstruir la capacidad del sector público para que sea un articulador de la estrategia productiva.
La política exterior del gobierno desarrollista era flexible y liberada de prejuicios ideológicos, por eso tiene "más vigencia que nunca", según el especialista Francisco Corigliano
El exministro de Economía, una de las figuras más resistidas por el desarrollismo, sostiene que Argentina tiene el peor sistema imaginable: un capitalismo sin mercado combinado con un socialismo sin plan
El exministro de Modernización piensa el desarrollo en términos una agenda de competitividad que divide en seis ejes: institucional, internacional, modernización, sectorial, fiscal y macroeconómico
La capacidad científico tecnológica, los recursos naturales y la industrial son tres grandes activos que Argentina tiene el desafío de articular, sostiene el presidente de la Agencia I+D+i
Argentina se divide en dos coaliciones, según el editor de Le Monde Diplomatique. Una es liberal antiperonista y la integran el campo, los profesionales urbanos y las multinacionales. La otra es peronista y la forman los conurbanos, el norte, algo de la Patagonia y el progresismo de las ciudades
Agustín Salvia propone invertir el 3% del PBI para crear un sistema de empleo mínimo garantizado para 5,5 millones de trabajadores de la Economía Popular
Federico Polak es el único hincha de Racing que presidió Boca, también el único frondicista que fue portavoz de Alfonsín. "La libertad se logró, pero la igualdad no", cuestiona
Enrique Bulit Goñi dice que prácticamente nació en un Comité radical. Y creció rodeado de figuras destacadas del radicalismo. Su padre fue diputado nacional...
Es la mujer desarrollista que ocupó el cargo político más importante: presidenta del Banco Central. También la que decidió apostar más claramente por el...
En su cuenta de Twitter, Daniel Schteingart se define como doctor en sociología, desarrollista y beatlemaníaco. Pero una de las primeras cosas que hizo...
Albino Gómez, periodista, escritor y diplomático, fue testigo de primera mano de la experiencia desarrollista en Argentina y de buena parte de los acontecimientos mundiales más importantes del siglo XX.
Entrevista a Carlos Zaffore quien fue diputado nacional, estrecho colaborador de Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio y candidato presidencial en 2003 por el MID, partido que lideró por más de 20 años.
En esta ocasión, presentamos la entrevista a las historiadoras Hebe Carmén Pelosi y Leonor Machinandiarena de Devoto, quienes han investigado las relaciones exteriores en nuestro país,...
¿Es posible lograr el desarrollo en el siglo XXI? ¿Qué balance hace de la década kirchnerista? Entrevista de 2015 con Aldo Ferrer, uno de los economistas argentinos más importantes del siglo XX
Samuel Kait, dirigente histórico de la UIA y del MID habla sobre la industrialización, el papel de los empresarios y los sindicatos y sobre las perspectivas de desarrollo
Entrevistamos a Guillermo Ariza, politólogo y periodista, quien formó parte de la última "usina", como se llamó al equipo de trabajo que dirigía Rogelio Frigerio.
Entrevistamos a Máximo Merchensky, heredero de una figura esencial para el desarrollismo, su abuelo Marcos. Dialogamos con Máximo, un dedicado estudioso, sobre historia y...
Entrevistamos al Dr. Hugo Carassai, Presidente de la Fundación Centro de Estudios Arturo Frondizi, con quien conversamos sobre el papel del agro en el desarrollo económico...
Antonio Salonia, maestro de escuela y profesor graduado en la Universidad de Cuyo, fue Subsecretario de Educación de la Nación durante el gobierno de Frondizi,...
Entrevistamos al economista Luis María Ponce de León, Secretario de la Fundación Frondizi, quien compartió su visión sobre el Método Desarrollista, la integración regional, las posibilidades de industrialización en Argentina, el...
"Para el gobierno de Frondizi, la Patagonia fue prioridad nacional", sostiene el historiador Edgardo Cardone, autor de 'Por qué Frondizi fue un estadista'
Estuvimos conversando con el Doctor Marciano Martínez, prestigioso abogado penalista de Entre Ríos, dirigente histórico del Movimiento de Integración y Desarrollo, partido por el...